Santa Catalina de Ciriza (Azcona-Arizaleta).
.Santa Catalina de Alejandría. Románico Valle de Yerri. Navarra
.
El templo de Santa Catalina de Alejandría, situado en el valle de Yerri, es un magnífico exponente del románico rural navarro.
Levantado en los albores del s.XIII, la que nos parece hoy una preciosa ermita en un despoblado, fue, en su día, la iglesia parroquial del desaparecido poblado de Ciriza, habitado casi en su totalidad por hidalgos. Santa Catalina -hoy facero entre Arizaleta y Azcona- se levanta sobre uno de los yacimientos utilizados para la construcción de los templos y edificios románicos de Estella y del propio monasterio de Irache.
Su estructura, sobria y discreta, testifica la influencia de las construcciones monásticas del Cister. Lo más notable a primera vista es la imaginería que lo adorna, en especial los interesantes modillones que engalanan su cornisa.
Levantado en los albores del s.XIII, la que nos parece hoy una preciosa ermita en un despoblado, fue, en su día, la iglesia parroquial del desaparecido poblado de Ciriza, habitado casi en su totalidad por hidalgos. Santa Catalina -hoy facero entre Arizaleta y Azcona- se levanta sobre uno de los yacimientos utilizados para la construcción de los templos y edificios románicos de Estella y del propio monasterio de Irache.
Su estructura, sobria y discreta, testifica la influencia de las construcciones monásticas del Cister. Lo más notable a primera vista es la imaginería que lo adorna, en especial los interesantes modillones que engalanan su cornisa.
Uno de estos canecillos -el que más estupor nos produjo al contemplarlo-, va a ser el protagonista de nuestro artículo:
Se trata del busto de un hombre de semblante desenfadado y acusada calvicie que, tensándose con el índice el párpado inferior hacia abajo, nos muestra la señal arquetípica del ojo avizor.
Ensalzado por amplias hojas vegetales sostiene en su brazo izquierdo una piedra de forma redondeada donde, con grandes letras, hay una escritura que parece identificarlo como SANSO.
Ilustres catedráticos y especialistas en el Arte Románico creen ver en dicha inscripción la referencia, en latín, de Sansón. Ello, unido al pasaje del Libro de Los Jueces(14,4-5) que narra su pasión tras ser capturado por los filisteos, les lleva a deducir que dicho canecillo representaría a Sansón ciego sometido al tormento de hacer girar una rueda de molino y que su gesto alude, precisamente, a la falta de visión.(Gerardo Boto Varela, Margarita Ruiz Maldonado, Pradalier, etc)
Otros, al igual que el cartel informativo colocado frente a la iglesia, estiman que podría representar a uno de los escultores responsables del templo que quiso inmortalizarse en piedra llegando, en su afán de notoriedad, a dejar su nombre propio, que han entendido como “Sanso García”.
.
Lo cierto es que al encontrarnos frente al personaje en cuestión y observar su ademán, incitó nuestra curiosidad, pues dicho gesto habla por sí mismo. Con seguridad es sobreentendido por todos y lo hemos visto o realizado en más de una ocasión.
Esta seña comprende toda una serie de atributos adquiridos: perspicacia, viveza, astucia, atención, vigilar, mirar… Cualquiera de estos adjetivos servirían para calificarlo.
Mucho tiempo estuvimos observando a Sanso que nos incitaba, con su convincente gesto, a que nos fijáramos en esa piedra esférica que sujetaba, pero si la imagen nos hablaba bien claro, no lo hacía así su letra, al menos en un primer análisis.
No parece haber dudas ante la lectura de la primera palabra, SANSO, pues sus caracteres están perfectamente definidos distinguiéndolos sin problemas, pero en el segundo renglón, la cosa no se manifiesta tan clara. El signo que sigue a la "R" es de difícil deducción, lo que deja la siguiente lectura: SANSO hA R ? IA
SANSO hA-R?IA |
Sospechabamos que ese signo discordante pudiera tratarse de una ligadura tipográfica y barajamos mil hipótesis por cuáles letras podría estar formada. Meditamos también algún fonema medieval ya perdido y buscamos si pudiera tratarse de una posible abreviatura sincopada, pero cualquier teoría quedaba censurada al desconocer a qué sonido oral podía corresponder esa representación gráfica.
Lo curioso es que, apegados al arte románico y habituados a visitar sus edificios, ese signo nos resultaba familiar. Intuíamos que habíamos visto alguna grafía parecida en algún sitio, pero entre el gran abanico de lugares que nos acudían a la cabeza no recordábamos dónde.
Tuvimos que dejar hibernar nuestra pesquisa durante casi un año hasta que un buen dia se evocó un posible lugar en nuestra memoria.
Se trataba de la fantástica portada de la iglesia de San Miguel en Estella, cuyas magníficas tallas, según parece, fueron labradas entre 1187-1196(1),refiriéndonos en concreto, a la representación de las Santas Mujeres, donde al pie de las cuales hay una inscripción que testifica la identidad de ellas:"MARIA MAGDALENE, MARIA IACOBI, ALTERA MARIA".
Es aquí donde se encuentra el signo con evidente parecido y que vocaliza la segunda “A” del nombre Maria.
Es aquí donde se encuentra el signo con evidente parecido y que vocaliza la segunda “A” del nombre Maria.
Creemos que es bastante acertado considerar el parecido entre un trazo y el otro, y teniéndo en cuenta la cercanía de los dos grabados tanto en el tiempo como en el espacio, nos preguntábamos si quizá ambas inscripciones pudieran haber sido trazadas por la misma mano.
SANSO hARAIA.
SANSO hA RAIA |
Considerando que debíamos ubicar el texto a su época y territorio geográfico, consultamos algunas publicaciones específicas sobre la historia de dicha región. Entre éstas, hay un interesante estudio sobre el gran crecimiento social que experimentó la zona de Estella a lo largo de los siglos XI y XII a consecuencia de la gran inmigración de gente, en su mayoría procedente del otro lado de los Pirineos, que acabaron asentándose en dichas tierras, lo que, lingüísticamente hablando, provocó la aparición de tres diferentes focos de comunicación oral:el euskera, el romance navarro y el occitano (2).
Las lenguas romances, junto al latín, fueron las lenguas del saber de las minorías cultas y de la administración oficial, tanto civil como eclesiástica.Los escribanos utilizaban el romance para escribir, aunque la lengua de uso cotidiano fuera el vascuence (3).
En la zona que nos ocupa, por ejemplo, predominaba el euskera, excepto en la propia localidad de Estella, que era un enclave de lengua occitana, y algo similar ocurría en Pamplona, donde había dos demarcaciones, una de habla occitana y otra de vascuence.
Junto a estas especificaciones sobre el antiguo bilingüismo territorial, visitamos a lo largo de nuestra ruta hacía Navarra, lugares cuyos nombres actuales eran resultantes de mudanzas fonéticas relacionadas con ese término: ARAIA, ARRAIZA,LARRAYA... Cada vez teníamos mayor convencimiento que el idioma en que grabaron esa inscripción no era latín.
![]() |
Documentada en el s.XII-XIII como Ha-r-ha-ih-a ******** ********* |
Asimismo, presentíamos que un modillón de tan cuidada labra y una posición gestual tan forzada, debía ser un diseño perfectamente estudiado para evidenciar un aspecto o una ocupación característica del personaje en cuestión, pero si él era SANSO, qué era o qué concebía hA-RAIA?
En el diccionario castellano-euskera Labayru Ikastegia no encontramos hA-RAIA, pero si:
*ARRAIA,línea, raya, término, límite
Palabra que volvemos a encontrar en los doctos diccionarios etimológicos de J.Corominas y J.A.Pascual y que la enlazan a:
-Vasco dialectal:
-Vasco dialectal:
*ARRAIL/*ARRAILA, grieta, astilla, hendidura, rallar.
-Aragonés:
*ARRALLA/*RALLA, palabras utilizadas en el habla viva del Alto Aragón, Rohlfs la define entre otras acepciones, como “piedra gruesa en el campo” y como “ladera de una montaña cubierta de piedras o rocas”, cf. dicc, p. 257. En ambas definiciones aparece clara la relación con el vasco (H)ARRI «piedra» «roca».Aparece también atestiguada en varios puntos oscenses como: “cresta rocosa de una montaña”, “roca”, “ladera cubierta de grandes piedras”, “piedra redonda de gran tamaño” y en Navarra (Javier), como“filón o veta de piedra en un campo”(4)
*ARRALHÀ/*ARRALLÈ,rajar, badar, abrir, astillar, piedra, banco de rocas
-Occitano:
*ARRAJAR/*RAJA/*RAIÀraya, línea o banda estrecha, descampado, arenal
-Catalán dialectal:
*ARRALLAR/*RALLA/*RAIA, línea que señala un término, frontera, surco, raja, grieta.
Nos cuenta Cantalausa en su Diccionario General OccitanoDGOC, que el "AR" inicial- es un prefijo aumentativo i/o expresivo delante de los verbos empezados con R y sus derivados:
(H)ARRAIA, raya, línea.(H)ARRALHÈ, piedras, rocas desprendidas,(H)ARRALLAPiedra gruesa en el campo, mojón, cantera.
Curiosamente y según nos informó muy amablemente Gonzalo Arrarás (5) -el cordial guía turístico del templo-,Santa Catalina se encuentra precisamente situada sobre una de esos filones de piedra.
.
![]() |
RAIA DE ARRALLAS Foto: RIVIERE |
ARRAJAR |
Que una de las designaciones que determina una piedra como la que porta Sanso figure escrito en la imagen del elemento en cuestión, nos da que pensar. Creemos que la sincronía es demasiado obvia para ser casual. Pero, para qué escribir el nombre de algo que ya es evidente de por sí, a no ser, que se quiera hacer énfasis en ello?.
Es más, esos términos no parecen tener ninguna relación con su expresiva actitud del ojo avizor…o quizá si.
Es más, esos términos no parecen tener ninguna relación con su expresiva actitud del ojo avizor…o quizá si.
Corominas nos da una pista al aplicar la traducción “badaloc” y “badar” en los conceptos de ARRAILA/ARRALHÀ, para indicar una obertura vertical del terreno, una raja o grieta.
.
.
Bada: Oberturas estrechas producidas por separación de la roca que forman una especie de atalayas naturales . Foto: RIVIERE |
El término BADA/BADAR es una expresión que sigue siendo muy utilizada en occitano y catalán.
Dicha palabra tiene dos sentidos fundamentales: uno de ellos es derivado del acto de abrir, agrietar, hender: …"No badar boca" (no abrir boca), pero hay otro que es derivado de la acción de mirar o vigilar:..“No val a badar”, expresión para advertir que se ha de obrar con atención y prudencia.
.
.
- Occitano:
* BADA, centinela, vigilante, emplazamiento elevado para hacer la guardia, velar. Dicc. Gral. Occitan Cantalausa
- Catalán:
*BADA/*BADAR,acto de vigilar o mirar con atención para descubrir cualquier cosa lejana u oscura. Persona que vigila desde algún lugar elevado para descubrir enemigos u otra cosa lejana. Dicc.L’Alcover doc.1315“Hi pren la bada del castell”(tomar la guardia del castillo).
Vemos aquí un nexo entre el concepto de abrir con el de mirar: “Badar els ulls”(abrir los ojos para vigilar, estar atento a aquello que puede sobrevenir)
Posiblemente la voz hA-RAIA tuviera homofonía, ese fenómeno lingüístico que hace coincidir dos o más vocablos diferentes con el mismo sonido y la misma forma externa, permitiendo así un juego de palabras con el que se puede crear un mensaje con doble o más sentidos.
Pero, quién es Sanso?, un jugador del juego de "la raia"? un centinela que prestó su rostro a ese templo "hidalgo"? ...seguramente su imagen fue perpetuada en esos muros por alguna otra razón, alguna razón que posiblemente permenacerá en secreto hasta que algún otro término nos puedan hacer intuir su condición:
Posiblemente la voz hA-RAIA tuviera homofonía, ese fenómeno lingüístico que hace coincidir dos o más vocablos diferentes con el mismo sonido y la misma forma externa, permitiendo así un juego de palabras con el que se puede crear un mensaje con doble o más sentidos.
Pero, quién es Sanso?, un jugador del juego de "la raia"? un centinela que prestó su rostro a ese templo "hidalgo"? ...seguramente su imagen fue perpetuada en esos muros por alguna otra razón, alguna razón que posiblemente permenacerá en secreto hasta que algún otro término nos puedan hacer intuir su condición:
-Vasco dialectal: *ARRAYAZ, arraéz - Catalán: *ARRAIS, cabecilla.
Son voces procedentes del aràbe "ar-rāys": jefe, patrón, capataz... en definitiva, si damos validez a estos términos, Sanso es...
"el que manda"
.
CONCLUSION:
Por un lado, las equivalencias acústicas y, por otro, el confusionismo morfológico junto con el desconocimiento del léxico, facilitaban en el medievo la variedad de términos similares para un mismo significado y viceversa.
El modillón en su conjunto muestra el agudo ingenio de su creador, quién basándose en el doble sentido de las palabras quiso dejar un polifacético mensaje.
A partir del conjunto de definiciones y traducciones aquí expuestas y, considerar que, básicamente, las lenguas utilizadas en los escritos de la zona en esa época eran romances, creemos acertar en abstraer las palabras "SANSO hA RAIA" en un conjunto de ideas, en un "doble o múltiple sentido":
Asentado sobre un filón de veta rocosa o "arraia", Sanso parece escrutar el horizonte al que también llamaban "la raya", reclamando nuestra atención sobre la roca o "ralla", advirtiéndonos sobre una posible grieta o "raja", controlando el límite fronterizo o "la raia", y, ejerciendo de vigía de su cantera o "arralla" o incluso calculando la distancia a la que debe lanzar la roca para hacer "ha raia" y, es que en todo ello Sanso puede ser el "arrayaz", o sea, el que manda!
Nuestro agradecimiento a Ibon Sarasola y Xabier Kintana, miembros de Euskalzaindia, que gentilmente nos prestaron su acreditado asesoramiento y disiparon las dudas al respecto.