Quantcast
Viewing all 89 articles
Browse latest View live

Andra Mari

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
Frecuentemente, en el estudio del arte románico, solemos asociar sincretismos culturales que se mantenían en determinados puntos del mundo religioso de civilizaciones arcaicas, preferentemente orientales, con los aportes culturales sobrevenidos de los sucesivos imperios hegemónicos.

Sin embargo, poco o nada se ha dicho ni escrito, que sepamos, de los aspectos sincréticos que al Arte Románico hispano aportara una cultura tan ancestral como próxima, cual es la Vasca.

Entendemos que su abordaje ha de partir de base en la comprensión de que en la antigua religión vasca, la diosa suprema era Ama-Lur, también venerada como Maia o Mari.

Una deidad preocupada e implicada, más que nada, en regular y valorar las normas de actuar en la vida que debían ser escrupulosamente cumplidas por los hombres; una diosa que valoraba como mayor "pecado" la mentira, el robo, el orgullo, la jactancia, el incumplimiento a la palabra dada, la falta al respeto debido a las personas y a la ayuda mutua.

Una diosa que premiaba a aquellos que cumplían estas normas de conducta con la recompensa de, una vez fallecido, formar parte de la noche y tras ser guiado por la luna, recorrer un Camino o sendero que le llevaría a la gruta de Mari donde viviría con ella y con todos sus antepasados, eternamente en paz, felicidad y abundancia, pues no era sino ese el concepto que los antiguos vascos tenían del cielo.

Así regentaba Ama-Lur, la Diosa Madre-Ley.
-
.
Image may be NSFW.
Clik here to view.


De lo anteriormente expuesto, no es arriesgado colegir la facilidad que a la corriente judeocristiana le supuso conciliar, absorber, esta deidad de los ancestros vascos, no sólo por su concepción trinitaria, sino tanto por la similitud de las normas de actuar que defendía como por obvias cuestiones de fonética.
Y así, hoy es el día en que a la Virgen Maria, en euskera se la llama Andra Mari, Señora Mari.

Traemos a continuación tres diferentes representaciones de Andra Mari:
-
,
Image may be NSFW.
Clik here to view.


* Nuestra Señora de Cabriaza -Salcedo (Alava)
.
Talla que parece sentada sobre rústico poyo, decorado con sendas series de tres vanos con arcos de herradura a los dos lados del mismo, entre franjas corridas de colores planos e hiladas de motivos florales, puede datarse en el s. XII, pese a que en la actualidad se presenta como fruto, al menos de dos intervenciones restauratorias.
.
El hieratismo que refleja su cara y vestimenta contrasta de forma chocante con la peculiar muestra de ternura y naturalismo entre ella y el Niño. Mientras lo sostiene con la mano izquierda, lo acaricia delicadamente con la derecha, entretanto éste, cruza las piernas y levanta el rostro hacia su madre a la vez que con su mano derecha, sostenida, bendice.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

*Nuestra señora de la Encina, conocida, popularmente, como "La Abuela"., del convento de las Agustinas de Arceniega. Es una Virgen de tipo Andra Mari más antigua, siglo XII .
.
Reproduce el modelo conocido como "Trono de la Sabiduría", mostrándose una imagen rígidamente sentada con brazos extendidos en forzado ángulo recto y lanzados hacia el frente que, colocados a modo de brazales, conforman una verdadera "sedes sapientiae" donde acomoda en perfecto sitial al Niño que aparece tocado, en su casi totalidad, de manto con pliegues redondeados, sencillos y rústicos.
.
Tanto la corona como los añadidos de la cabeza para ampliar la caída del velo y el cabello, nos hablan de una alteración de lo original producida, probablemente, en el siglo XV en que el gusto gótico se hace internacional y que llega a afectar incluso a su policromía originaria que, sin embargo respetaría la "encarnadura" de sus mejillas. El ferviente auge que el rezo mariano obtuviera en la segunda centuria del siglo XVI debió ser, sin duda, la causa de una adaptación de su mano derecha al objeto de poder propiciar acoger, entre los dedos índice y pulgar, la cuenta del rosario.
.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

* Procedente de la iglesia parroquial de Tuesta, se atribuye al maestro Elías.
.
Obra de 1300 en madera policromada y labrada en tronco ahuecado, representa la Virgen sedente en actitud de Reina y Madre y en la que el románico de transición, supera la rigidez de sede sapientiae para dar paso a una humanización del gótico naciente que se aprecia en sus rasgos perfectos, finas cejas y arqueadas, ojos rasgados y nariz recta con sonrisa implantada en la boca.
.
Los brazos se doblan en ángulo recto con mangas ajustadas y mientras la mano izquierda se posa en el Niño, sentado de través en la rodilla izquierda extendiendo los pies descalzos hacia el halda, la mano derecha de María alza los finos dedos como para sostener quizá una flor, hoy desaparecida.
.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.
* Con nuestro agradecimiento a Susana González del Museo de Alava.
.
.
*Información complementaria:http://anderea2157.blogspot.com/2009/12/barukentzako-gabonetako-postala-la.html
.
.

Estrella errante

"Soy una estrella que camina con vosotros y brilla desde lo hondo..."

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Desde siempre, las estrellas que titilan en el cielo en las noches claras despertaron el interés de todos los pueblos. Su significado ha sido manifestado en muchas civilizaciones como símbolo ancestral de extrema importancia. En un cielo sin nubes, el lucero más brillante era receptáculo de todas las miradas que a la bóveda celeste se dirigían.

En épocas arcaicas, la estrella como símbolo celeste era indicativo de la aparición de un futuro rey o emperador. En la creencia popular, el nacimiento de los grandes soberanos era precedido siempre por una estrella anunciadora. Por ello, la estrella es el símbolo por excelencia de la realeza y está unida no sólo al cielo sino también al poder terreno que los soberanos ejercen sobre la tierra. Así sucedía con los soberanos de Babilonia, Asiria o Roma.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Trío de "estrellas", las más brillantes del firmamento.

.

También en Egipto se daba ese simbolismo, pues conocida por todos es la importancia vital que sus habitantes daban al desbordamiento del Nilo, cuyas aguas fertilizaban año tras año las tierras negras de su oasis fluvial, acontecimiento del que dependían sus vidas. Se sabe también que el inicio de dicha inundación era anunciado astronómicamente por la aparición en el este de la estrella conocida como Shotis (Sirio), estrella consagrada a la diosa Isis. Para ellos, ese era el momento del origen del mundo, cuando la gran diosa se elevaba por el horizonte.


Asimismo, en la cultura judía, la fiebre astrológica acerca del Mesías anunciado por una estrella, también tenía apoyo profético en sus textos sagrados:“una estrella sale de Jacob, un cetro surge de Israel;...."(Nm. 24, 17,19) y en Isaías :" Caminarán las naciones hacia la luz, los reyes hacia el fulgor de tu aurora" y en el Testamento (Leví, 18-3)" Su estrella se levantará como la de un rey".


Así pues, la estrella debía aparecer cuando el Mesías naciera en Israel.


Este clima mesiánico ligado a la estrella, no cesaría con la aparición de éste, sino que el mismo jefe de guerra de los judíos contra los romanos, Simón Bar Kosiba, en el año 135, cambió su nombre por el de Bar Kokeba, cuyo significado es "hijo de la estrella”.
.
Y así fue que, como en asociación de creencias culturales, se sostuvo ya desde los primeros tiempos que el nacimiento de Jesús fue anunciado también por una estrella, pues si el modo de narrar el nacimiento de un héroe comportaba siempre algo de maravilla, la Estrella de Belén forma parte de lo maravilloso del Nacimiento de Jesús en el Evangelio de Mateo. (Mt.27:11)“...vimos su estrella en el este".

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

..

Pero la estrella, en cuanto a forma de anunciarse o manifestarse lo divino, es también el lugar de donde,precisamente, baja a reencarnarse la divinidad.

De ahí lo frecuente en nuestra cultura de personificar la estrella de Belén sobre el pesebre transfiriendo sus rayos al Niño recién nacido.
...

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.

Hablaríamos por tanto, de simplificar dos formas distintas de manifestarse la estrella, o mejor dicho, de dos estrellas diferentes.

La primera es la estrella que guía a los Magos, la que nos indica el camino a seguir, la que nos anuncia la inminente manifestación en nuestro mundo de la divinidad. Y la segunda, es la divinidad misma en el cielo y desde el cual baja a la tierra para corporificarse.

Al no haber atributos propios para definirlas, diferenciar una de otra es tarea delicada, por lo que es fácil pararse en la primera confundiéndola con la segunda

.

********

En figuraciones e imagenes del románico, vemos representada gran variedad de estrellas, tanto las que guían como de las presenciales del nacimiento difieren en formas y tamaños y también en el número de sus terminaciones. En este trabajo observaremos de forma destacada las de seis y las de ocho puntas...

.
Así como en el Antiguo Egipto la aparición de la estrella Sirio anunciaba el inminente nacimiento de su hijo Horus, divinidad solar de los egipcios, hoy en día el planeta Venus, conocido por todos como la estrella matutina, también es indicativo del despuntar del día e inminente nacimiento del Sol que nace en el este.

En la cultura mesopotámica, Ishtar, diosa del cielo, estaba asociada al planeta Venus como estrella de la mañana, y en las fronteras de Babilonia se la representa mediante una estrella de ocho puntas.

La propia letanía cristiana del rosario considera a la Virgen María Stella Matutina, el lucero del alba, Venus.Algo que no resulta extraño de entender si su vientre anuncia el cercano nacimiento del Sol de los cristianos, el Hijo de Dios.

La Stella Matutina, como primera aparición estrellada anuncia la inaplazable llegada del astro rey, o segunda estrella: El Sol.

.

*****

*Alquimia*

Image may be NSFW.
Clik here to view.
.

La representación de la estrella también es un signo bien conocido en el trabajo alquímico.

En códices antiguos que tratan sobre este arte pueden encontrarse diferentes imágenes en las que una estrella aparece en la redoma donde el adepto labora para conseguir la Gran Obra y cuya consecución, se equipará con el nacimiento del Niño divino en la caverna.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

*..."Y la estrella terrestre, antorcha oculta de nuestra Natividad, será la marca probatoria de la unión del cielo y de la tierra”(Fulcanelli-Moradas Filosófales) .

*..."Es el signo de la unión y de la concordia, que es preciso saber realizar entre el fuego y el agua. Superpuestos los dos triángulos: el del Agua y el del Fuego, se forma la Stella, (Compo Stella), el sello de Salomón (Sol-Om-On), la unión del cielo y de la tierra"(Louis d’Estissac).

.

De este modo todo el proceso del trabajo alquímico, interior a la vez que práctico, imita, reproduce, la Natividad.

La aparición durante el proceso de la estrella de Belén es indicadora que la unión entre el cielo y la tierrarepresentados por dos triángulos superpuestos y formando una estrella de seis puntas, ha dado su fruto y la consecución de la Piedra Filosofal o “Infante Luminoso”.

. Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

.

Como decíamos antes, la Stella Matutina, como primera aparición estrellada anuncia la inaplazable llegada del astro rey, o segunda estrella: El Sol.Así pues, la estrella de ocho puntas es la santa naturaleza, el arte capaz de unir el cielo con la tierra para engendrar al Sol y cuya generación visible es simbolizada por la estrella deseis puntas.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.............................................................. *******
Podría concluirse afirmando que las estrellas fijas del firmamento han sido usadas desde la antigüedad para la orientación nocturna en los viajes donde la orografía no desvela el rumbo a seguir.Sin embargo, en el caso de nuestra estrella, por su singular origen asociado a un fenómeno astronómico, por su excepcional “rareza” y por mostrarse como estrella errante en un firmamento lleno de estrellas alineadas, se nos presenta como una guía privilegiada. Guía que conduce a los que creen en ella hacia una meta común. Un objetivo, sin duda, lleno de simbolismo donde el principal estandarte es el amor.

Si la astrología suponía que las estrellas y los planetas ejercían una influencia en el destino de las personas, nuestra estrella errante marca, en la historia y de una manera muy especial, el destino de nuestras vidas.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.

Salud y románico.

Ella baila sola

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

Danza.El baile como espectáculo fue uno de los entretenimientos favoritos de los antiguos egipcios, pero es improbable que se tratara de un pasatiempo social, al menos entre las clases altas. Las bailarinas solían ser mujeres y la danza se asemejaba más a un movimiento rítmico que a uno que a uno que precisara de mucha energía. Las bailarinas solían verse en representaciones de banquetes. También aparecen en procesiones funerarias y en todo caso acompañadas de música y palmadas. Aparentemente existeron danzas de guerra y de la cosecha ejecutadas por hombres que constituyeron con probabilidad bailes nacionales. (COLI. Diccionario de arqueología egipcia).

.
Según la etimología, el vocablo "danzar" proviene del fráncico"dintjan", -antigua lengua germánica occidental-, y cuyo significado sería"mecerse, balancearse, moverse de un lado a otro".Nos conceptúa ese movimiento uniforme y calmado cuya contemplación nos apacigua el alma.
.

En cuanto a la etimología de "bailar", los lingüistas no tienen muy clara su procedencia, pero coinciden en indicar que la palabra habitual para designar el baile en latín, es"saltare",y que en su origen significaba"dar saltos repetidos".Dicha definición nos induce a pensar en un movimiento rápido, de más vivacidad, un movimiento extrovertido y alegre, cuyo brío nos enciende el alma.
.
Actualmente tanto la palabra bailar como danzar son sinónimas, pero nos preguntamos si en la época del románico sus conceptos también eran tan intercambiables como ahora.
.
Seria interesante saber si en una época más temprana para dichos criterios, las mujeres que eran iniciadas en el arte de la danza eran aleccionadas a dar saltos y acrobacias o se asociaba particularmente el danzar a balancearse gentilmente al son de la música, y si fuese así, quizá ocurríria como en el Antiguo Egipto, que sería una danza propia de un estatus de clase alta.
.
Hoy hemos querido analizar el tema de la "bailarina" en la iconografía románica con el ánimo de, a través de algunas representaciones, situarnos en la gran multiplicidad de puntos de vista que la naturaleza, las cosas y los símbolos tenían para el humanista hombre del medioevo. Nos gustaría empezar por la bailarina histórica más representada en las piedras románicas: "Salomé".

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.

Solemos reconocer a este personaje cuando vemos a la bailarina ubicada cerca de un banquete y/o junto a la figura de Herodes Antipas, Tetrarca de Galilea, el cual y según cuenta la tradición, emocionado al contemplar la armoniosa y agradable danza de la joven, le ofreció como premio aquello que ella solicitaba, la cabeza del Bautista "en bandeja de plata."

En dichas representaciones Salomé actúa en solitario, no hay músicos acompañantes y a menudo aparece utilizando un pequeño instrumento musical que le ayuda a llevar el ritmo en sus sutiles ceremoniales del movimiento.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
A pesar de la mala reputación que el baile de Salomé ha adquirido en la enseñanza eclesiástica, hemos de considerar que el emplazamiento donde se realiza la acción junto a la presumible exigencia del magisterio coreográfico impartido a una mujer de clase alta, puede ser suficiente para denotar la solemnidad de una danza de estas características.
.
Tras la figura danzante de Salomé, aparece otra representación asimilada a "mujer de malas artes" que, por la influencia de la anterior, unida a los predominantes intereses culturales de la época que manipularon el concepto con la técnica de la ambigüedad, contribuiría a que la representación de la dama que danza sola al son de tuba y giga, quedara incorporada desde la Psycomachia de Prudencio, a los ideales prototípicos del pecado de la lujuria.
.
Y la danza, ese armónico balanceo que desde tiempos inmemoriales era una sublime y armoniosa creación de belleza liberadora, un reflejo sacralizado del goce por la vida, empezó a adquirir cierta reputación inmoral, pecaminosa, incluso diabólica.
.
Sea como fuera, esta forma de baile seguiría siendo muy popular y nuestro románico va repleto de sus representaciones.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.


.
............................................. ********
.
Uno de los ejemplos más bellos de baile románico, lo tenemos en la famosa bailarina que contorsionándose hacia atrás, posiciona sus brazos en la cintura en forma de jarro mientras exhibe su larga cabellera a ras de suelo. Su contemplación nos sugiere una imagen alegre y desenfadada a la vez que admirable y reveladora.
.
Entre los diferentes talleres que cincelaron esta concreta escena, las más admiradas por los romanicófilos son sin duda las atribuidas al taller del maestro de Agüero, y es en ellas, donde percatamos una curiosa "norma" que parece predominar en este taller:
.
En este específíco "paso de baile" en el que la mujer vuelca su cuerpo hasta barrer el suelo con su cabello aparece formando dúo con un solo músico, curiosamente cuando el instrumento musical utilizado es una tuba o similar, la bailarina está acompañada de unhombre,en cambio, salvo algunas excepciones, cuando el instrumento utilizado es un arpa, la bailarina forma pareja con otramujer.
.
.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.

El problema en la comprensión de estas escenificaciones del baile radica en el desconocimiento de los códigos de sus movimientos, por lo que nos preguntamos si tanto cuidado detalle es casualidad o responde a un significado real que nos es desconocido por el momento.
.
.
.........................................********
.

Por otro lado, también contamos con otra popular escenificación románica: la del baile de la farándula, la bailarina-acróbata, que salta, brinca y se contorsiona. Una figura que solemos encontrar rodeada de músicos, juglares y saltimbanquis.
.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
El calmo y sofisticado movimiento de las danzantes, quizá de una clase social más elevada, deja paso aquí a la mujer plebeya que utiliza el "saltare" como método de subsistencia, ligado a los orígenes del teatro y el circo, grupos itinerantes de mala reputación normalmente asociados a charlatanes y titiriteros, destinados a ir de ciudad en ciudad para seguir con sus ocupaciones y tareas ambulantes, las cuales son pregonar y divertir al gentío que pasa.
.

Y como ejemplos románicos a diferenciar entre danzante y contorsionista, hemos querido traer a estudio dos representaciones distantes, geográfica y cronológicamente:
.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
.
Nos referimos a la del templo románico de la Magdalena de Tudela (Navarra) y la del San Pablo de Úbeda (Jaén). Ambas figuras están junto a un músico compañero y ambas conforman con su cuerpo una U invertida. La posición de las manos diferencian una disciplina de otra, pues mientras la danzante navarra coloca sus manos a la altura de la cintura, la contorsionista andaluza los alza por encima de su cabeza con finalidad de apoyo en el suelo.
.
.
El misterio de la danza se condensa en la figura de la contorsionista. Ella es todo, se recompensa, se castiga, se divierte.
Con su oficio, su espectáculo es eternamente nuevo, puescrea incesantemente contempladoresy se acerca con las manos vacías y sin miedo a la muerte porque ella, la muerte, como juego amigable,es el medio de vida más grande.
.
.
La danza que fuera relegada por las religiones monoteístas al interior de los hogares como pasatiempo social, ha dejado de ser parte de las ceremonias para convertirse en simple entretenimiento.

.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
.
Qué lejos queda el tosco "saltare" y el sublime "dintjan", pero sin embargo, sus conceptos ya están unidos y fusionados.
.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.

Para más imagenes y comentarios sobre el tema: http://foros.hispavista.com/foro-blogs-del-romanico--desiderata-/42664/931379/m/ella-baila-sola/



Salud y románico.

.

Dios es manco?

....
Para el hombre antiguo, la Tierra era un disco plano rodeado de un océano, que tenía el Cielo arriba y el Hades abajo hasta que en el siglo VI a.C., los presocráticos modificaran esta concepción introduciendo la hipótesis de su flotación en un espacio libre, dinámico y equilibrado por dos fuerzas metafísicas que, como energía dual, actuaría de contrapeso.
.
La bondad que, desde el pensamiento de estos filósofos, se atribuye a la derecha, seguramente debe estar relacionada con la diestrosidad en todas las manifestaciones naturales: la apariencia del nacimiento y muerte del Sol y la analogía entre Este-derecha-luz-vida y Oeste-izquierda-oscuridad-muerte.
.
Esta teoría de la contraposición de los opuestos, pronto se convertiría en postulado de justicia cósmica como símbolo de la armonía tensa, último término de toda la unidad profunda del universo. Una buena imagen representativa de ello está esculpida en la parte externa del ábside central en Santiago de Agüero,la contraposición de los opuestos en perfecta armonía, el reinado de la justicia cósmica.
.......
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ya en Roma, derectus, contenía un rasgo semántico positivo, y su significación espacial "a la derecha", dexter-a, conservaría el mismo significado valorativo en acepción a lo propicio y favorable, en contraposición con sinester o sinextra, que siempre formaría parte de alocuciones negativas, viciosas, adversas o aciagas; adjetivo y palabra tabú que pese a ser sustituida semánticamente por el término eufemístico céltico "izquierda (kerros)", como designación espacial de sinextra, no dejaría de teñirse de sus propios rasgos negativos hasta el punto que para todas las civilizaciones del Mediterráneo anteriores a nuestra era, significaba la dirección de la muerte.

La religión cristiana contribuyó fuertemente al establecimiento y difusión de esta connotación de la derecha e izquierda. En los textos bíblicos aparecerá con frecuencia la oposición entre diversos elementos: el bien y el mal, cielo e infierno, luz y oscuridad, siendo múltiples los pasajes que testimonian la fuerza y el poder o el honor y la bondad asociados a la posición de la derecha, en contraposición con la maldad y el egoísmo, relacionados con la izquierda (Génesis, 8; Éxodo, 29; Levítico 7; San Mateo, 25).

El tema que hoy nos ocupa, la Dextera Domini, puede ser un buen ejemplo de como el léxico es, muchas veces, portador y transmisor fiel de la cultura de la comunidad que lo utiliza. Así, en el arte románico la mano caracterizará la manifestación divina y la voz de Dios, el poder que crea todo lo que existe, el que guía y salva, la que sana, la que bendice, la que apela como testigo de contrato o alianza, y también la que castiga y machaca al enemigo, según utilice la derecha o su izquierda.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
...Y Jehová miró con agrado a Abel y su ofrenda.

La escena de la Dextera Domini con Abel es una de las más habituales figuraciones para representar conformidad, apoyo y satisfacción de Dios. Una señal inequívoca de que Dios te es propicio.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
.

Una curiosa y peculiar representación de la Dextera Domini aparece en el claustro de San Pedro el Viejo en Huesca. En dicha figuración es mostrada sujetando la muñeca de Cristo en Majestad dentro de la mandorla. Paradójicamente y como si de una cadena se tratara, es la sinistra del Hijo la que es anillada por la diestra del Padre, en clara alusión a su ascensión a los cielos.

También Adán es izado y asido por su muñeca izquierda en la pintura mural de la Veracruz de Maderuelo, pero para ello, el Creador utiliza su sinistra, en lugar de la diestra empleada para alzar a Cristo en la anterior representación, lo cual, puede darnos mucho que pensar sobre los diferentes planos conceptuales atribuidos a la acción que realiza.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

. La Dextera de Dios surgiendo bajo el crismón de Santa Maria de Iratxe. Aquí dextera y crismón son equivalentes, principio y fin, luz y oscuridad son sacralizados por la mano de Dios. Es la mayor emananción de la metafísica, que relaciona de modo inexorable lo manifestado con el Principio increado. Es Dios quien sostiene el mundo de modo que, si dejara de hacerlo sólo por un instante, éste desaparecería de inmediato. Simboliza la Creación continua,la materia sostenida por el Espíritu.Su poder lo trasciende todo.

.


Image may be NSFW.
Clik here to view.

Otra inédita imagen es la correspondiente a las pinturas murales de la Sinagoga de Dura-Europos (Siria). En esta secuencia novedosa y peculiar, aparecen dibujadas en acción ambas manos de Dios. Con la derecha -que se repite hasta tres veces-, ayuda y protege, a la vez que con su izquierda –dibuja una sola vez-, causa destrucción y muerte.

"El Señor secará el mar de Egipto, alzará su mano contra el Eúfrates. Y con todo, su ira no se aplaca, su mano sigue amenazante" (Isaías, 9,11,16.20)


....................................**************

Las nociones de la naturaleza simbólica de los términos "derecha" "izquierda" han sido sometidas a tan fuertes proceso valorativos, que han pasado a constituir un universal cultural.
.

Pero... ¿Dios tiene manos?. Y si las tiene, para las gentes del medioevo da la impresión que no tenía "mano izquierda".

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Para más imagenes sobre el tema:http://foros.hispavista.com/foro-blogs-del-romanico--desiderata-/42664/935342/m/simbologia:-la-mano-(dextera-y-sinextra-domini)/

.

Salud y románico

.

Los amantes de Fuentidueña (I)

Abrazos y besos, repican a... "eso".
.............Image may be NSFW.
Clik here to view.

En el alero exterior de la nave meridional del templo segoviano de San Miguel de Fuentidueña, se encuentra, quizá, el canecillo más fotografiado y antonomásico del románico erótico español. En él, una pareja realiza el coito en una expresión quese aleja de la temática pecaminosapara mostrarse con un significado casi regocijante.

Ajenos a una maraña de personajes y rostros monstruosos, estos amantes parecen trascender al mensaje de la dualidad hombre-mal donde ciertas actitudes subrayan su debilidad moral, para centrarse en un significado catequético aún más concreto sobre el rito de la fertilidad festiva.

Amparado por el contexto del marco iconoclástico en que se sitúa, destaca el vecino canecillo de una cabeza masculina de torso desnudo y noble apariencia de madurez, el cual se adorna con un casquete de cérvida cornamenta. En el otro extremo, otro busto, el de una ataviada mujer, mira de forma serena y condescendiente.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.


¿Serán ellos los que se encuentran a medio camino para participar del acto más profano y sagrado a la vez?
.


******

.
En la costa suroeste de Inglaterra, en el condado de Dorset, se alza el tesoro románico del templo de San Nicolás de Studland.
.
Construido originariamente por artistas sajones, su estado actual es obra de la intervención normanda realizada en el siglo XII, cuya impronta de conquista se limita al reforzamiento de la estructura con contrafuertes en la torre con fin de insertar algunos bloques de sillería y reforzar la parte superior, la cual adornaron con canecillos animalísticos y algunas cabezas humanas distorsionadas y monstruosas, denotando una finalidad propagandística de reescribir la historia con el propio molde de esta minoría invasora.
.
Pues bien, bajo el alero del voladizo de este templo de San Nicolás de Studlan, y también en el muro exterior de la nave sur, una pareja de amantes se abrazan en plena cópula ajenos a las grandes boqueadas de su canecillo vecino de rostro bifronte.
.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.
...............http://www.flickr.com/photos/hackstonr/2786957180/in/photostream/
.


Image may be NSFW.
Clik here to view.


Aún sin ignorar el tratamiento diverso que el escultor normando otorga a la manera de asirse, no nos pasa inadvertido su tratamiento regocijante y carente de exhibicionismo que relaciona posición y temática de este canecillo británico con el segoviano de San Miguel de Fuentidueña como ningún otro de cuantos puedan encontrarse en todo el elenco del vasto y rico repertorio erótico del románico español, debiendo ser entendida las restantes diferencias como simple inspiración del artista para dar cabida a la representación del sagus o cucullus mesetario como vestimenta rural adecuada al tiempo y lugar de su ejecución.

Pero de lo que no cabe duda es que, del estudio de ambos canecillos, puede extraerse la convicción de la existencia de una traslación de modelos iconográficos desde costas británicas hasta nuestro románico castellano.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
Salud y románico

.

Regeneración de un concepto

El cuento de la syrenita románica (II)


...Y es que, cada sociedad genera a lo largo de su historia su propia visión del mundo, su marco referencial interior donde todas las cosas cobren sentido. Prejuicios, relaciones de poder, fantasía, vida social, influyen en la conformación de su cosmovisión.

La expansión del cristianismo no sólo expulsó a las sirenas de los aires, sino que trastocó sus características para encajarlas en su maniqueísta división entre el Bien y el Mal.

Para ello utilizó la recuperación del imaginario de la antigüedad de manera meticulosa, tornando las antiguas divinidades en demonios y convirtiendo la mitología en lecciones moralizantes dirigida a los paganos. Los motivos antiguos son vaciados de sustancia adjudicándoseles otra significación. La sirena quedó en los mares, exiliadas, y jamás remontará vuelo

... hasta ahora.



.
.
Ninguna otra representación de sirenas ha conseguido, hasta ahora, alcanzar la atracción que sentimos por la esculpida en el interior del templo románico de San Pere de Galligans (Girona).
.
Normalmente acostumbramos a percibir en el mundo de la imagen gran variedad de representaciones simbólicas que suelen corresponder a una misma intención, aunque de todas ellas, no hay ninguna que insista y persista tanto como la de instruir al hombre en el secreto de su completa regeneración.
.

Unificar en una sola esencia las dos naturalezas antagónicas de las que estamos formados es vital para conseguirlo, y la sirenita de Galligans nos lo comunica encarecidamente.
.
Esta admiración que experimentamos tras la percepción de su mensaje, es la que nos mueve a continuar este estudio a partir de su fascinante y exclusiva representación.
.
 
La descripción literal de dicha figura -que ya fue expuesta anteriormente-, queremos recordar aquí:

.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
La sirena en actitud solemne se mantiene erguida sobre su cola de pez, en ambas manos sujeta un par de peces manteniendo una equilibrada posición de brazos que nos recuerda a la conocida iconografía del “orante”. Su cabeza toca a una elevada plataforma con estrellas esculpidas que simulan su corona.
.
Tras la descripción literal de la imagen intuimos que hay una lectura alegórica del mensaje con una serie de percepciones vinculadas a la metáfora que son fácilmente entendibles: con su cola de pez -atributo característico de los habitantes del mundo de las profundidades-, la sirena arranca desde la base del capitel alzándose verticalmente hasta unir su cabeza con la zona superior, el ámbito celeste y estrellado.
.
Sin duda, la composición del personaje nos transmite su labor de enlace entre el ámbito de las aguas subterráneas o inferiores y el de las superiores o celestes, el canal que conecta los dos mundos, algo parecido a la función de la escalera mística o de Jacob que une el bajo mundo con el superior, o el cielo con la tierra.
.
Dicho concepto nos remite también a la figura de la Virgen María, -considerada como el conducto entre Dios y los hombres-, según la relación que algunos Santos Padres aplicaban al simbolismo de la escalera y a la Santísima Virgen.
.
Ésta (la Virgen) es la escalera de Jacob, que tiene doce peldaños, entre los dos lados..El lado derecho es el desprecio de sí mismo por el amor a Dios, el lado izquierdo es el desprecio del mundo por amor al Reino..Por estos peldaños suben los ángeles y son elevados los hombres..." (San Bernardo- Sermo ad Beatam Virginem 4).



Es a través de esta lectura moral o teológica que podemos acceder a otro escalón diferente del símbolo cuyo mensaje abarca una gran magnitud. Es una enseñanza que trasciende creencias y culturas porque va arraigado en lo más profundo del ser humano, algo que se lleva implícito por naturaleza y que sólo se puede entender bajo una mentalidad hermética del símbolo, en concreto, la visión alquímica. 
.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
(Fulcanelli. Moradas Filosófales- Alegoría de la Alquimia:-
Una sedente figura femenina cuyos pies reposan en la base, toca con su cabeza el ámbito celeste, ejerce de conducto entre el plano inferior y el plano superior, sujeta en ambas manos los libros del conocimiento y la vara de la maestría)

**** .

Es así que, percibiendo la sirena erguida de Galligans como símbolo de enlace por el cual se puede ascender desde nuestro estado animal (inferior) hacia la comprensión divina (superior), observamos que dicho cuerpo está formado por una naturaleza doble, dos sustancias en una, separadas pero juntas, como las dos caras de una moneda o como la personificación del atanor alquímico.

.
.





Los dos peces o leones, -en cada caso-, simbolizan las dos propiedades de nuestra materia, azufre y mercurio. También es el“solve et coagula”alquímico, necesario para conseguir la unión de los dos principios de la Obra. En dicho proceso se vela por mantener dentro del atanor y de forma constante, el fuego de la transformación, cuyo calor ascendente hará posible la fusión de estas dos naturalezas en una de sola.
.
A la altura de la cintura es donde las dos cualidades del ser mixto se unen, indicando el lugar sagrado donde radica la capacidad de generar forma. Es allí donde se gestará ese cuerpo puro que llegará a poseer una cualidad perfecta que le será propia.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
"La hermana liberara a la hermana, y el Niño misterioso nacerá de la única Madre"(MR.IV,96´)

Por otra parte y siguiendo con la mítica personificación de la sirena, ya indicábamos en el artículo anterior que la aparición de su cola bífida fue originándose tras la progresiva unión del extremo de su cola a los peces representados a ambos lados de la sirena.
-
El resultado tras la imagen derivada fue el predominio de un mensaje negativo que aunque de superficial significado, se hizo altamente popular.
´
Nosotros preferimos desestimar este último, pues pretendemos acercarnos a la simbología primigenia, con la que, y gracias a algunas representaciones que han resistido hasta nuestros días, podemos apelar a la claridad de mente que desplegaban ciertos artistas de antaños.
.

Un ejemplo muy claro de esta mudanza en cola bífida lo tenemos en el artesonado gótico-mudéjar en Santa Maria de Lliria.




.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: Galeón


.
En las dos primeras pinturas, se aprecia perfectamente cómo una mujer con una corona de tres penachos sujeta dos grandes peces que quedan simétricamente encarados. La percepción de la composición, aunque ingenua, nos transmite majestuosidad.
.
En cuanto a la tercera y última imagen, las cabezas de los dos peces han sido totalmente fusionadas apareciendo así dos colas de pez, de una figura femenina que ya carece de corona, y que con toda seguridad, no gozará del valor positivo de la imagen anterior. 

Otro ejemplo de este tipo de transformaciones y que guarda un valor altamente positivo, lo encontramos son la siguiente representación:  



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: Julianna

.
Aquí, la división de ambos peces en su unión con el torso femenino está especialmente acentuada dejando visible la parte central del cuerpo donde se exhibe la forma de la escalera, aludiendo a ese canal que enlaza el mundo oculto o inferior y el visible o superior.
-
Asimismo la corona trilobada que ostenta la sirena apuntando al ámbito celeste, es análoga a la tiara de peces en el enkolpión mariano y a la diadema de estrellas de la sirena del templo de Galligans.
.
Y es precisamente en este mismo templo de Galligans -esta vez en su claustro-, que de nuevo encontramos otra sirena que nos llena de asombro, tanto por la belleza de su composición como por el sutil mensaje alquímico que engloba:

.




Tras la primera impresión no parece haber duda que se trata de una habitual sirena de dos colas, pero si observamos un poco mejor, advertimos que en realidad las líneas ovaladas que adornan el inicio de las colas, son los ojos de los dos peces, que unidos en la boca marcan el punto de encuentro desde donde emerge el cilíndrico torso humano. Es el atanor donde se gestará el misterio inconcebible que dará paso al nacimiento del Niño Luminoso.



.
También Lambsprinck, como buen filósofo en el arte hermético, nos lo indica en su “Pequeño tratado sobre la Piedra Filosofal” : “…los filósofos dicen comúnmente que hay dos peces en nuestra mar, los dos, en verdad, sin carne ni espinas son cocidos en el agua que les es propia. Entonces saldrá de ellos la gran Mar (o gran obra, es decir, el primer embrión de nuestra piedra que llegará a ser azufre perfecto) que ningún hombre puede describir. He aquí lo que por esto entienden los filósofos: Se encuentran dos peces, pero los dos no son sino uno, dos, sin embargo, y, no obstante uno solo.”



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: Kiedrich, Rheingau, Germany

.
***
*****.

Es por ello que encontramos frecuentemente la sirena de dos colas indicando entre firmeza esa perfecta simetría, con los mismos elementos a uno y a otro lado, sugiriendo el equilibrio, esa vía recta, el camino del medio.

La idea del “camino del medio” entre las dos variables naturalezas se suele encontrar desde tiempos antiguos bajo apariencias más esquemáticas.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: iespaña.es

.
Un ejemplo que nos resultará más familiar de dicha intención, lo tenemos en las catacumbas de los cristianos, cuyo esbozo intercambia la figura de nuestra sirena erguida por un áncora.
.
Hay quienes ven la relación en algunas citas bíblicas que hacen mención a este objeto como alegoría de la esperanza:
.
"...los que buscamos un refugio asiéndonos a la esperanza que tenemos como segura y sólida ancla de nuestra alma..." (Hb 6, 18-19).

.
Hoy en día el ancla es un signo que sigue persistiendo, pues su imagen sigue siendo utilizada en heráldica y en áreas eclesiásticas, aunque lamentablemente valorado bajo un pequeño aspecto de su auténtico significado:
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Es fácilmente reconocible la semejanza sintética del ancla con la sirena bífida.



.

Pero el ancla visualizada como la esperanza del buen cristiano en la llegada a buen “puerto”, no solamente es eso.
.
En realidad, el ancla también es asociada a la misma alma y la fuerza de su símbolo radica en su resistencia. Su imagen nos muestra que el ancla es firme e inalterable, tal como debe mantenerse el alma ante la fluctuación de las dos vías (peces).
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Toledo. Iglesia de San Cipriano.
No obstante, siempre nos sorprenderá encontrar un símbolo náutico en la fachada de una iglesia, y más en una ciudad sin puerto ni mar.
.
Y es que el áncora, ya sea como signo de la esperanza o concebida como resonancia del alma humana, va aún más allá, pues ancla y Virgen comparten el mismo significado y es en las representaciones de muchas iglesias que su iconología así lo demuestra.

.
.
Ingenuamente esquematizada aparece en la portalada de San Millán de Almendres (Burgos) el concepto del ancla-virgen.
.
El personaje central -con insinuada aureola sobre su cabeza-, controla y estabiliza las dos fuerzas invisibles simbolizadas por dos largos peces que emergen del abismo para equilibrarse con el tronco central, que inamovible, las contiene tras su manifestación.

.

Otro ejemplo con una bella composición lo encontramos en el tímpano del Santuario de la Virgen del Mar (Almería). Dos delfines, mercurio doble, presencian surgir entre las olas de la mar, inhiesta, a una virgen negra que porta un niño.
.
Su simbología nos traslada a la manifestación de lo oculto, a la Venus hermafrodita que encierra la virtud fermentativa, a la sustancia húmeda, espíritu universal del mundo. El Alma Mundi.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Virgen de la Esperanza en Blanes (Barcelona)
.
Más actual y posiblemente renovada, la Virgen de la Esperanza en sigue guardando los principales atributos que la identifican como receptáculo del conocimiento hermético: sobre su cabeza el signo astral por excelencia, las doce estrellas o cinturón zodiacal y bajo sus pies se ha ubicado el ancla para argumentar el contacto y dominio de la Virgen sobre las aguas profundas y subterráneas, fuente y raíz de toda manifestación de vida.
.
La posición equilibrada de sus brazos nos remite a las imágenes anteriormente expuestas, la Madre Santa que abarca toda manifestación.
.
Y así es como el Ancla en su significado más encubierto esta vinculada a la Santísima Virgen, y en concreto, bajo su expresión de Virgen de la Esperanza o mejor entendido: de la “buena esperanza”.




.
Una Virgen que es la heredera legítima de la mujer vestida de Sol de Ap.12, que con la luna a sus pies y coronada con doce astros evoca ese principio de conexión entre el mundo de lo oculto y la manifestación visible.
.
La Mujer que en la angustia de dar a luz protagoniza la escena más misteriosa y comentada del Apocalipsis, el secreto más fuerte que la razón no puede descubrir.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
VIRGO PARITURA
.
Es la Virgo paritura. El principio femenino fecundo por sí mismo, signo inequívoco del más auténtico origen de la vida, la madre cósmica desde donde la vida brota de su propio impulso creador.
.
Es la fuerza innata y eterna, que evoluciona con clara comprensión y aceptación de su cambio: el Alma Mundi arcaica y gestante.






Tanto Solve como Coagula son operaciones que están "a mano" de esa sirena, de ese cuerpo mixto de pez y virgen que actúa de conexión entre las dos naturalezas. 
.
Solve y Coagula no es más, en esencia, que la misma operación. Un flujo de continuo y eterno ciclo entre las dos naturalezas, la sutil y la material. Por ello, estas dos operaciones son representadas iguales, con la misma figura en equilibrio, en ambos extremos de los brazos de la simbólica balanza.
.
Y es en la conjugación de esos conceptos, en el centro, punto de unión entre las naturalezas (Fijo y Volátil) y entre operaciones (Solve y de Coagula), donde se fragua la mágica excepcionalidad de la generación del Ser, el concepto al que llamamos generación de vida, de forma o de universo. Tal vez, en ese centro del atanor, se gesta la Sal, fruto de la fusión de las dos eternas naturalezas duales.
.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Foto: Dr. Jesús Oliver Bon-Joch
Y donde lo dicho hasta ahora ha sido compendiado con todo lujo de detalles es en esta excepcional figura que encontramos en el Palacio Comunal de Pola (Croacia). Nosotros la definimos como el “eslabón perdido” y en ella vemos como confluyen las características de representaciones anteriormente mostradas:
.
Erguida sobre su cola acuosa fundamenta una columna perfecta que concluye en la corona de tres picas que ciñe su cabeza, he aquí, la "Columna Coronada". En cuanto los peces sujetados se testimonian perfectamente en las aletas y colas de sus cuerpos, los que, uniéndose a la sirena confluyen en el punto donde sobresale el manifiesto abombamiento gestante.
.
En esta imagen de forma muy explicita se condensa todo el itinerario de lo anteriormente expuesto y como un objetivo visual cumple su cometido, la sirena como paradigma del cuerpo mixto se muestra como símbolo de esa escala que une la zona abismal con la superior, a la vez que se revela como el único recipiente apropiado para abarcar y contener a las dos fuerzas antagónicas, cuya unificación precipitará el estado de “buena esperanza” el embrión del Niño Luminoso o Piedra Filosofal por medio del cual conoceremos la ciencia de la regeneración física y completa del hombre. 






He ahí el canto de la sirena, capaz de iniciar en los misterios a quién es capaz de escuchar y no sucumbir!!.



.
ENLACES:

*  FORO ROMANICO:El canto de la sirena

.

Nada de nada

Nihil Novi

.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

En una reciente conversación de sobremesa, nos plantearon lo intrascendentes que son las consecuciones del ego humano. La absurda vanagloria que suelen arrastrar estos presuntos logros nos impiden vivir con la llaneza necesaria para llegar al profundo conocimiento de nosotros mismos.

La consideración de que, al final, todo aquello a lo que nuestra personalidad da importancia en esta vida desaparecerá y la cuestión de qué es lo que realmente quedará, solemos planteárnosla al enfrentarnos con algún “memento mori”, ya sea en carne propia o en la de un ser conocido o querido.
.
Y así como Hamlet se lo planteaba mientras sostenia el cráneo del que anteriormente había sido el bufón de la corte, la mayoría de nosotros también solemos esbozarlo al pasar por un camposanto y, especialmente, cuando topamos con alguna lápida como ésta:

.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
..
HIC IACIT PVLVIS+ CINIS+ NIHIL+
(Aquí yace polvo, cenizas, nada)
.
Breves palabras que aluden a lo efimero de la vida, a la desintegración de la materia y a la ausencia de identidad.
.
Cavilando sobre ello, recordamos que en la iglesia románica de San Pedro en Grado del Pico (Segovia) -templo que posee unos de los más delicados rurales esculpidos-, nos topamos, a saber por qué irónico azar, con algo que debería recordarnos lo que realmente somos.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Según parece, al igual que la mayoría de las restantes edificaciones románicas, el aspecto original del templo ha sido modificado con el paso del tiempo. Sólo tenemos que observar la parte inferior del muro para comprobar que en los siglos posteriores a su levantamiento la pared ha sido perfectamente “reparada”, y para ello –como era lo habitual-, se reutilizaron sillares o losas procedentes de otras estructuras cercanas.

.

Posiblemente, uno de estos lo tenemos en el pequeño bloque recortado que se encuentra en el linde derecho de la puerta y que deja bien visible la inscripción NIHIL (NIIL), palabra que por ella misma nos recuerda lo que somos sin la benevolencia del creador. Nada.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Sin duda, la sincopada NIIL de Grado del Pico será un "nihil" nominal, pero probablemente no del paso de "alguien” en pos de algo, sino de la incertidumbre de la “nada”.

Aunque seguramente nada nuevo descubramos, porque como repite la sabia frase del Eclesiastés reiterada en todas épocas desde el medievo: NIL NOVUM SUB SOLE.-"Nada nuevo hay bajo el sol"-.


Vanidad de vanidades. ...NJIL, nada de nada.


Salud y románico

EL NIDO DE AGUILAS. Albanchez de Mágina

Albanchez de Mágina -Jaén-
.Image may be NSFW.
Clik here to view.

Según dicen, en la provincia de Jaén se encuentra la mayor concentración de castillos por kilómetro cuadrado de nuestro país, y ya no sólo de la Península Ibérica, sino también de Europa.
Uno de estos -el castillo de Albanchez-, de origen árabe s. IX, resiste desde su atalaya el paso del tiempo con altiva solemnidad.
A lo largo de toda la época medieval, este fortín perteneció a diversos señores, árabes y cristianos, y siempre codiciado por su estratégica posición.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
Emplazado en Sierra Mágina -paraje montañoso que formaba una gran barrera natural entre los reinos de Castilla y Granada-, el castillo dominó los pasos de Almadén y Mágina, hasta 1492, cuando terminó su carácter fronterizo al conquistar los cristianos la capital del último reino de Al- Andalus.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
Debido a que su labor era de vigilancia, el castillo albergaba a una pequeña guarnición -posiblemente tan sólo dos o tres hombres-, por lo que no necesitaba disponer de mucha superficie habitable.
Constaba de un álcazar con dos núcleos de manpostería y un pequeño patio de armas desde donde se entraba en el primer torreón, que tiene en su planta baja el aljibe para garantizar el abastecimiento de agua en el castillo.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
Para subir a dicho torreón debemos acceder por una estrecha y dificultosa rendija. Lo más probable es que en aquel entonces, el paso a esa planta se realizaba con una escalera móvil, de madera o cuerdas, de forma que una vez retirada se impedía el acceso a los torreones.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.


Las escalinatas que llevan del pueblo al castillo son recientes, y hasta hace relativamente poco, la misma subida era una auténtica epopeya, como recogió el escrito de D. Mariano de la Paz Gómez y Rodríguez (Rv.D.Lope de Sosa 1920):“...admiramos la abnegación de los hombres y su valor al encerarse en aquel nido de águilas casi inaccesible y que al acercarse una tropa enemiga tal vez no tendrían más esperanza que la de morir matando”.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
Escenario también de las luchas por el poder entre caballeros cristianos, en éste castillo se mezcla historia y leyenda como la de la conjura del viernes Santo:

"En 1460 un grupo de caballeros de la ciudad de Úbeda, enemigos de D. Luís de la Cueva Comendador de la Orden de Santiago y propietario de varios castillos -entre ellos el de Albanchez-, intentaron apoderarse de esas fortalezas. La leyenda cuenta que D. Luís, a pesar de ser un muchacho de quince años, hizo fracasar el plan atacando y dando muerte a los traidores con su primera espada regalo de cumpleaños."(Informativos de La Junta de Andalucía) .
...........
.
Sea lo que fuera lo que haya presenciado este silencioso vigilante medieval, hoy en día lo encontramos orgulloso y altivo, testigo privilegiado de la exquisita belleza del Parque Natural de Sierra Mágina, alzándose sobre el municipio de Albanchez como si fuera una entidad mágica que guarda y ampara los corazones de los habitantes del lugar..
Image may be NSFW.
Clik here to view.


Más sobre ello en: http://foros.hispavista.com/foro-blogs-del-romanico--desiderata-/42664/966026/m/i-magina-la-magiaalbanchez/

Salud y románico. ALBANCHEZ DE MAGINA- ALBANCHEZ DE UBEDA

enROCados

" A Jan, ese fragmentalio amigo
que con su arte virtual nos tiene en constante jaque ”


Image may be NSFW.
Clik here to view.



En la historia de las civilizaciones, los juegos han sido, originariamente, cosa muy distinta a una simple distracción profana, y el ajedrez, en concreto, uno de aquellos en que los vestigios de carácter sagrado originario han permanecido con mayor fuerza.

Sin embargo, el término "ajedrezado", de ajedrez, o "taqueado", por tacos, es utilizado en diversas disciplinas. Referido a pavimentos, ya aparece en ruinas de Cástulo (Linares) y se consigue con guijarros de ríos, pequeños y homogéneos, de color blanco y grisáceo. Así mismo se utiliza como recurso en pintura mural y en heráldica, donde un Cuartel ajedrezado o dividido es símbolo de batalla, estrategia, nobleza, generosidad, autoridad y constancia en el valor.

En arquitectura, el ajedrezado es un motivo decorativo de tipo geométrico. Nos referimos a él cuando nos encontramos en las arquivoltas, cornisas o algún otro elemento de los templos esos típicos ornamentos que nos recuerdan al tablero de ajedrez.



Image may be NSFW.
Clik here to view.

La disposición del taqueado, en bandas rectilíneas, alternativamente, rebajado y resaltado, podría responder, en su aspecto simbólico, a la yuxtaposición del blanco y el negro, representando la luz y las tinieblas, el día y la noche; es decir, todos los pares de opuestos o de complementarios.

Sabemos que en su origen, los colores antagónicos del tablero eran el blanco y el rojo, aunque posteriormente éste ultimo acabó siendo desplazado por el color negro.

En todo caso y dentro de su significado sagrado, el ajedrezado es una muestra testimonial de la dualidad inactiva, que sólo es activada -en el caso del juego-, con la participación de un tercer elemento: el raciocinio actuando bajo una ley, la estrategia, el lugar de unión entre el instinto profano y la sacra intuición.



Image may be NSFW.
Clik here to view.


En la Edad Media, y desde su introducción en occidente por los árabes, el ajedrez era uno de los entretenimientos cortesanos más en boga, y aunque el juego en sí mismo ya había ido evolucionando desde entonces, seguía poseyendo un claro referente bélico.

De alguna forma podríamos relacionar el tablero y sus piezas como un reflejo del entorno social de las gentes y su lucha cotidiana por la vida.

En el campo de la ideología política, este juego dejaba traslucir el mensaje del concepto de realeza que coincidía con su proyecto político: Así, el rey, encarnaría el jefe militar "sennor de la hueste"; los caballos, seríann " los cavalleros puestos por cabdiellos por mandato del Rey para ordenar las azes de la hueste"; los roques, "los carros de guerra" y los alfiles, "elefantes que solíen los Reyes levar en batallas". Mientras que para el hombre de a pie medieval, el ajedrez encerraba todo un microcosmos de su sociedad, en la cual podía intervenir, como un dios, disponiendo el destino de los humanos.

Durante esos siglos, los vestigios de carácter sagrado que el ajedrez poseía se mantuvieron vivos. Su carácter secreto y atractivo, hasta adictivo, favoreció su popularidad y dejó de ser exclusivo de unos pocos eruditos que ejercitaban sus mentes para extrapolar el uso de estrategias.

Parece ser que en ocasiones se utilizaban partidas de ajedrez como justas entre caballeros. De hecho, hay una historia anterior a la época románica que refiere que Carlomagno por poco pierde el reino y su cabeza, debido a un torneo-partida de ajedrez en la que resultó vencido:



Carlomagno tenía un paladín a su servicio llamado Garín. Tal fue el valor que este demostró que se ganó la admiración de los caballeros y el amor de las damas. Entre ellas la mismísima Emperatriz.
Al enterarse de ello, Carlomagno lo llamó y le propuso lo siguiente: "Juguemos una partida de ajedrez, pero con estas reglas: si ganas, te haré entrega de todos mis reinos y posesiones así como de mi propia mujer. Si gano, pagarás con tu vida la derrota".
Garín se vio forzado a aceptar, pero lo que Carlomagno no sabía era que su rival era un fenomenal jugador de ajedrez. Tras una dura lucha de ataques y contraataques Garin logró el jaque mate. Dicen que Carlomagno se desplomó entre lágrimas al verse derrotado, no se sabe si por la congoja de perderlo todo o por la rabia de no poder batir a su oponente.
Garin demostró ser mucho más prudente y sabio que el propio rey. Perdonó la justa y solicitó a cambio la devolución del castillo que anteriormente le habían arrebatado. Y allí se trasladó, lejos de las conspiraciones imperiales.

Sea como fuere, acrecentado por su pasado “pagano” y por las fuertes apuestas que iban asociadas a las partidas, este juego acabó siendo condenado por la iglesia en el Concilio de París en 1212. También el rey San Luís lo prohíbe en una ordenanza de 1254, pues veía en ello una invención diabólica. Realmente, el ajedrez, podría encerrar a la larga, un potencial de crecimiento cultural del pueblo llano, cosa que siempre pone en peligro el control sobre las masas.
“Juegos diversos de axedrez, dados, y tablas con sus explicaciones, ordenados por mandado del rey don Alonso el Sabio”

Y en cuanto a la propia congregación eclesiástica, aparecen códices ilustrados donde se muestran monjes –como en este caso, templarios- participando en una partida de ajedrez.

Sin embargo, esa persecución por parte de la iglesia, no consiguió frenar que el juego continuara extendiéndose por Europa y que lo siguiesen practicando nobles y monjes cristianos. Ejemplo de ello nos lo da Alfonso X, pues de su reinado es el libro más antiguo sobre el ajedrez que nos ha llegado:

.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.
.............http://www.romanicocatalan.com/02f-Otros/Francia/Sant%20Hilari/Santhilari.htm


La presencia de este tablero grabado sobre el basamento del claustro en la Abadia de Sant Hilari (Rosellón), no deja de ser asombrosa, pues las reglas de San Benito no contemplaban ningún momento de la jornada de los monjes para una distracción de este género.


**** EL ROC ****


Image may be NSFW.
Clik here to view.


Hablábamos antes sobre la presencia del escaqueado en heráldica, un elemento que, adoptado por una familia de la nobleza, podría insinuar un firme o innato compromiso de combate.


La usanza de este motivo aparece en un gran número de blasones de condición noble, pero de todos ellos, hay uno que nos llama poderosamente la atención. Es el escudo de los Rocabertí, un linaje surgido de las nebulosas de la época carolingia (Dr. Santiago Sobrequés y Vidal- ,Rv.Gerona, n 62) y que, según parece, tuvo una representación muy importante y destacada en el ámbito militar, jurídico y religioso, desde el siglo X en pleno período medieval hasta bien entrado el siglo XVII.

Dicho escudo con taqueado que conserva el color original de las piezas árabes, rojo y blanco, ostenta en su interior, un signo que desde algunos siglos antes ya venia perpetuándose, algunas veces en forma de marca lapidaria y algunas otras formando parte de un emblema con clara intencionalidad identificativa.


Esta marca corresponde a una de las piezas del ajedrez: el roque o también conocida popularmente como la torre.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
Image may be NSFW.
Clik here to view.


En sus inicios, la casta de los Rocabertí habitó en el condado del Rosellón, lugar donde se ubica el monasterio de Sant Martí del Canigó s.XII, y de donde proceden los anteriores capiteles, que muestran un pequeño escudo con la grafía del Roc, signo de reconocimiento adoptado por la mencionada dinastía y que manifiesta su presencia y participación en el templo en cuestión.


El término persa Rukh (Roc) denominado para la torre del ajedrez, es lo que determinó que apellidos con el apelativo “roc” adquirieran dicha pieza como emblema.

Image may be NSFW.
Clik here to view.


Otra de esas influyentes familias fueron los Rocafort, que también colaboraron con fuertes donaciones para su perpetuo recuerdo, y en el claustro románico del monasterio de Sant Benet del Bages (Barcelona) hay constancia de ello.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
....Escudo de los Requesens (La Seu Vella de Lleida. sXIII-XIV)

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Blasón de los Rocabertí en el monasterio de Santa Maria de Vilabertrán (Girona) s. XIV-XV


Vemos que desde sus orígenes la familia Rocabertí ha mantenido el roc como el emblema primordial de su apellido.


Esta observación amparada por la escasísima presencia de dichas marcas en los sillares románicos frente a la gran cantidad de otras distintas que se repiten por doquier, nos induce a pensar que el roc no se trata de una marca de cantero entendida como tal, sino que se trata de una señal de identidad. La “firma” identificativa de la presencia del poder fáctico de una saga.

 
Image may be NSFW.
Clik here to view.


Atendiendo a las razones expuestas, resultaría plausible entender la aparición en el templo de Santa María de Biota de esta "heráldica en pañales", que en su portalada oeste -la principal entrada de la iglesia hacia el altar-, tiene en sus cuatro archivoltas sillares marcados con éste distintivo.


Y no en vano, hay constancia que hasta entrado el siglo XVII, miembros de dicha rama familiar con el apellido Rocabertí, seguian ostentando entre otros muchos, el título del vizcondado de Biota.(Partida sacramental. Archivo parroquial de San Gil, Abad de Zaragoza. Tomo III f 128v.).


Image may be NSFW.
Clik here to view.


Salud y románico

El "caganer" románico

.
.En estas fechas actuales, estamos inmersos en un ambiente jocoso donde se preparan esas comilonas cuya finalidad es afianzar los lazos fraternales o familiares.

Curiosamente, y como en cualquier otro ágape colectivo, la ingestión de este alimento festivo es una acción formal que con agrado y solemnidad es aceptada en público. En contra, y una vez pasado por nuestro estómago, la expulsión de dicho manjar se vuelve un rito solitario, íntimo y estrictamente privado.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
Es chocante, que siendo éste el primer acto que por nosotros mismos nos permite “crear” algo tangible, intentemos siempre eludir el hablar de esta acción, ya que solemos percibir en ello algo vulgar, grosero y poco respetuoso.
Quizá por ello, las representaciones artísticas de personajes expeliendo de su cuerpo esa materia grosera son prácticamente inexistentes, al menos abiertamente.
Pero, …siempre ha sido así?

.
*Et in pesebre, ego
Desde los inicios de la tradición pesebrista y junto a ese escenario donde evocamos el nacimiento del niño Dios, aparece un elemento destacado e imprescindible en todo belén catalán que se precie: la sorprendente figurita de un individuo que agachado y con las nalgas al descubierto, satisface imperturbable sus necesidades fisiológicas al aire libre, el caganer.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
.

Lo que primera vista podría parecer una irreverencia hacia una creencia religiosa, no es así.
La figurita -por otro lado aceptada por la iglesia- nos remite a la labor de estercolar la tierra, para que se convierta en fecunda y asegure el renacimiento para el próximo año. Todo ello con la salud y la tranquilidad de cuerpo y alma que nos aporta la acción realizada.

En el caganer, asistimos a un liberamiento consecuente de la palabra y el gesto, un guiño familiar que pretende despejar el terreno con miras a crear una nueva sociedad, audaz, lúcida y humana. No es una obscenidad de los tiempos modernos, sino una parte real y orgánica de un mundo amplio y complejo. Y sólo puede aparecer como una broma grosera cuando es separada de este contexto o interpretada en función de los nuevos tiempos.

Mucho se ha especulado sobre el simbolismo de dicho personaje. Vayan aquí unas cuantas frases que nos ilustran sobre tan curiosa tradición:
.
.
*“El caganer simboliza una indiferencia cósmica que contrasta con la motivación espiritual por el misterio más grande de la humanidad, el nacimiento del redentor”. (Xavier Fàbregas)
* “El caganer se identifica con el carácter catalán, ya que, a pesar de los trascendentales acontecimientos que ocurren en aquellos momentos, el personaje no pierde el tiempo y se dedica a ahorrar en abonos” (Joan de Deu Domènech).
*"La figura del caganer realiza con su deposición una labor previa a la venida del Redentor a la tierra, purificándola de la chusma de los dioses paganos" (J.M.Puig i Roca).
*La figura del caganer está relacionada con las grandes fiestas y comidas paganas con las que se celebraba el solsticio de invierno, y es la personificación de los excesos cometidos”. (Isidre Vallès).
*“El caganer hace en el modelo microsocial del belén doméstico lo mismo que muchísimos catalanes: rendir culto a las cosas santas a la vez que gastan gran parte de su tiempo cagándose en ellas”. (Manel Delgado).
*“El caganer era el personaje más travieso y más inadaptado en el paisaje idílico del belén, era “el otro”, con todas las consecuencias y como “otro” era aceptado, en prueba de liberalidad, siempre que no pretendiese ocupar un primer plano. El caganer representaba el revientafiestas que todos llevamos dentro ”. (Agustí Pons)..

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
Sea como sea, es algo que nos recuerda lo fundamental, todos somos iguales ante Dios, pues "caga el Rey, caga el Papa y de cagar, nadie se escapa"
.

.
Image may be NSFW.
Clik here to view.

*


..Feliz comida y feliz....

........................Navidad

++

Afrodita versus Sant Pere

"¿Es el lugar el que santifica al hombre o es el hombre el que santifica el lugar?”

.Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
Hace tiempo un apreciado amigo me cuestionó esa misma pregunta. Al final no acabamos de aclarar bien la respuesta puesto que es algo complejo y sería imprudente afirmar una u otra cosa.
.
Pero ahora pensando en ello he recordado cierto lugar, y no creo equivocarme si en este artículo van enlazados los tres, él, la pregunta y el lugar.



Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

.
Sant Pere de Rodes es un antiguo monasterio benedictino que esta situado en uno de los parajes más remarcables de la zona pirenaica, un lugar diriamos mágico, en lo alto del cabo de Creus. El lugar donde según unos nace o según otros muere el Pirineo.

.
La originalidad arquitectónica del monasterio lo convierte en un edificio único en el mundo medieval. El peculiar Opus Spicatum aparece prácticamente en la totalidad de la nave y posee una cripta anular bajo el presbiterio que merece la consideración de lugar sacratísimo.

.
Curiosamente la arquitectura y la decoración de los capiteles de la iglesia muestran unas profundas afinidades con las construcciones de la época romana.
.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Parece ser que los orígenes de este cenobio se pierden en la leyenda y en el tiempo.

.
Existen opiniones de reconocidos historiadores que creen que se levantó sobre el antiguo templo de Afrodita Pirenne, un templo que es conocido en las narraciones de los viajes que durante el s. III-IV realizaron eruditos de la época y que lo mencionaban situado en Pyrene prominentems verticem, así como en un mapa del astrónomo y geógrafo Ptolomeo (86-161 d.C) donde en el extremo de los Pirineos había señalado el templo de Venus.

.
Estas hipótesis parecen reforzarse al haberse encontrado restos arqueológicos de un edificio tardoantiguo cuyos fundamentos sobrepasan los actuales construidos, así como multitud de restos de esculturas paganas encontrados en el entorno, algunas de ellas reutilizadas por los nuevos pobladores que esculpían sus motivos religiosos en las mismas piedras.
.
Quizá aquí puede haber la explicación de los capiteles corintios que se encuentran en la nave central y que ya algun historiador ha datado de la época helenística.
.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
También hay quién sostiene que el templo de Venus se encontraba en la cima de la montaña de Verdeta, lugar inmediato al monasterio donde sopla con fuerza la tramontana.
.
Es desde allí donde podremos observar un espectáculo evidentemente inspirador, la bahía se adentra en la tierra como el plateado útero de la diosa del mar.
.
(Clicar en la imagen para ampliar visión del "útero" de mar).
.













.

Image may be NSFW.
Clik here to view.














..
No en vano, Venus, nacida de la espuma, surgió del mar.
.
.
“¿Es el lugar el que santifica al hombre o es el hombre el que santifica el lugar?” (Ibn ‘Arabí)
.
..



Arpías, arpíos y demás molestias

. Image may be NSFW.
Clik here to view.

Las Harpías, eran demonios femeninos de la mitología griega, visualizadas como seres horribles, monstruos alados con cabeza y pecho de mujer vieja, en cuyo cuerpo albergaban alas y amenazantes garras de presa. Siempre estaban rabiosas y emanaban unos repugnantes y asquerosos efluvios, siendo capaces de corromper todos aquellos alimentos que tocaban.

Su nombre en griego puede traducirse como las que "arrebatan", pues por imperativo divino se dedicaban a amargar la existencia a cierto rey tracio que podía descubrir el futuro a los hombres, motivo por el cual los dioses le privaron de la vista permitiendo que las Harpías le quitasen la comida, dejándole sus excrementos en su lugar, por lo cual el desventurado Fineo siempre estaba hambriento. Finalmente Jasón y sus argonautas, valiéndose de la astucia, consiguieron alejarlas.
.



Eneas, también en su periplo hasta tierra del rey Latino (en la desembocadura del Tíber), donde había llegado para fundar Alba Longa, visitó la islas de las arpías y recibió la maldición de Celemo, la más perversa de todas, junto con Ocípete, la más furiosa. Tenían hambre insaciable pero al tocar los alimentos los corrompían por lo que se alimentaban de excrementos, vamos, de “mierda”.
.
Para Virgilio, serían aves con rostros femenino, garra encorvadas y vientre inmundo, demacradas por un hambre feroz que no consiguen satisfacer. Invulnerables y fétidas, todo lo devoran, emitiendo chillidos desagradables, y todo lo transforman en excrementos.
.
.

k
Después, esa figura se sincretizaría en la actual abubilla, “totovía” o comemierdas (que así la llaman), pues pese a ser venerada en el Antiguo Egipto por anunciar la llegada del Viento Ethesio, que retiraba el agua del Nilo, se alimentaban de los gusanos del cieno o tarquina. Isidoro de Sevilla en sus etimologías, dice de la abubilla ser un ave repugnante, que le gusta vivir cerca de las tumbas y los excrementos.


FImage may be NSFW.
Clik here to view.

.
En el románico, por lo general, las Arpías simbolizan las bajas pasiones y el dolor producido por los remordimientos o sentimiento de culpa subsiguiente a la satisfacción de los vicios.
.
Solo Bóreas, el viento del norte, las puede ahuyentar, pues la violencia de su gélico aliento es una clara alusión al fortalecedor soplo del Espíritu.
.
.Image may be NSFW.
Clik here to view.
.
Pero en definitiva, lo que las arpías personificaban en su momento, es la representación mítica de las condiciones meterologicas -la tormenta o ventolera- adversas para el mundo de la navegación antigua.
.

Será quizá debido a esa relación con la advesa ventolera, que actualmente, nuestro concepto de arpía se asocia entre otros, a mujeres psicológicamente inestables, y que, a semejanza de las mitológicas, pretenden actuar como esperpentos abalanzándose sobre sus presas sin motivo, mientras lanzan gritos histéricos e incomprensibles, cosa que suele poner en duda su cordura.
.
Y en el caso de un arpío..., pues exactamente lo mismo, pero con barba.


.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Salud y románico

LUCIFER en el románico

.Image may be NSFW.
Clik here to view.
.


Si por un lado las autoridades de la Iglesia se esforzaron en hacer desaparecer las creencias y prácticas que no tenían cabida en la nueva mentalidad que estaban forjando, por otro, muchas veces tuvieron que transigir con tradiciones demasiado arraigadas y llegar a un compromiso.

De modo parecido, en la mitología cristiana, que sería la base de la simbología del Arte Románico, formada por las dos tradiciones iniciales que la componen, se añadieron las de los pueblos invasores y las locales. Y en el concepto del maligno, como personaje mítico, tenemos un claro ejemplo de ello.

Del neoplatonismo provendrían las reflexiones sobre la naturaleza de los daimones, mientras que tempranos escritores cristianos darían popularidad a ciertos relatos apócrifos sobre la caída de los ángeles, su apareamiento con mujeres de la tierra y engendradores de la raza de los “gigantes” que la desbastaron y cuyos espíritus demoníacos siguen produciendo el pecado y la miseria. Agustin de Hipona escribió ya entonces, el tratadoDe divinatanione daemonum,donde por primera vez trata sobre los pactos con el diablo, que tanto dio que hablar en la cultura popular y oficial cristiana.

--.Image may be NSFW.
Clik here to view.
--

Así pues, gracias a las disquisiciones mítico-teológicas de los eruditos, la cultura popular acabó imaginando al demonio de forma grotesca, casi ridícula, con patas de cabra, con cuernos y con cola. Como la figura de un hombre medio animal que parecía haber escapado de una reunión de misterios dionisiacos, de un adepto persistente del paganismo pecaminoso y alegre.

Evidentemente, los autores y comitentes eclesiásticos no se preocuparon demasiado en desmentir este tipo de representaciones porque, al fin y al cabo, el mensaje conseguía que los antiguos dioses paganos quedaran identificados con dicho concepto, eliminando de ese modo cualquier posible devoción que pudiera arraigar o existir.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

La iconografía románica refleja, pues, esa visión popular. Y junto a ello, nos encontramos una gran variedad de nombres asociados al maligno, y de todos ellos, el más popularmente conocido es Lucifer.


Pero…por qué y desde cuando es así? :


* Satán, no es Lucifer, sino la expresión inquisidora y tentadora de la vida. Lo veremos reproducido en el arte románico tentando al Hijo de Dios y contraponiéndose al pesaje de almas que realiza el lugarteniente angelical Michael.

* Tampoco Belzebúl es Lucifer, ni tampoco Belial. Ellos son la expresión herética del mensaje judeo-cristiano frente a los dioses paganos, pues no en vano alude a la costumbre de ofrecer sacrificios cruentos a Baal (Beel), identificados con la corrupción y con el enjambre de insectos que sus restos conciliaban en torno al sacrificado, por lo que son conocidos también como "el señor de las moscas".

* Leviatán, la bestia del abismo o el antiguo Dragón, sería rescatado por el arte románico de las mitologías fenicia, babilónica y egipcia como monstruo primigenio del Caos Primitivo para encarnar la resistencia de poder del Mal frente a Dios, sirviendo como representación simbólica de todos los diablos y representado como la puerta del infierno. Pero tampoco él, es Lucifer.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.


*

**LUCIFER*

El nombre de Lucifer tiene un significado tan enigmático, como el del Portador de la Luz.

Hasta finales del siglo IV, Lucifer era un nombre propio, aceptado y utilizado por los cristianos. La primera vez que este nombre aparece mencionado en la Biblia, fue por obra de San Jerónimo, traductor de la Vulgata.

Según parece, tras sus fuertes desavenencias conceptuales con el Obispo Lucifer, no dudó en corresponderlo insertando su nombre en un pasaje de Isaias (14,12). En dicho pasaje, la palabra luceroquedó intercambiada por lucifer.: "Quomodo cecidisti de caelo, lucifer, filiaurorae?!“.

Una alegoría perfecta para el Obispo Lucifer, alguien que, estando en plena madurez de fuerza y habilidades, acabo siendo desterrado debido a su intolerante severidad e incapacidad de tener tacto.

Las malas interpretaciones posteriores y la fuerza innata que el propio nombre conlleva, propiciaron que Luciferse volviera un sobrenombre para el “rey” de los diablos y, paradójicamente, todo ello a causa de la discordia entre dos eclesiásticos cristianos.


Pero la gran verdad, es que en latín el nombre de Lucifer se le adjudicaba al planeta Venus cuando se eleva por el hemisferio como estrella matutina; apareciendo como la más brillante del firmamento. Anunciadora de la llegada de un nuevo día y por ende, precursora de un astro más brillante que ella, el cuál, con su calor nos da la vida, el sol.

.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
.

Conocida su simbología -con todo lo que ello conlleva-, por ciertos iniciados, gente instruida y preocupada por el cultivo espiritual, siempre queda en algún lugar constancia de este discernimiento.

Ejemplo de ello, lo hemos encontrado en esta lápida incrustada en una de las arcadas del claustro de la catedral de Roda de Isabena donde, que junto a la memoria de Raimundus, se exhibe una idea que posiblemente el difunto compartía.

.Image may be NSFW.
Clik here to view.

El ciclo de esta vida, nuestra vida, es como Lucifer, el lucero del alba, que se eleva cruzando el firmamento para convertirse en Hesperus, el lucero del atardecer, al finalizar nuestra existencia.


Una vida que no es más que el anuncio de otra más intensa y brillante que obtendremos tras la muerte, quienes por supuesto, estén preparados para ello.

Otro percusor, el Bautista, habló con palabras semejantes (Jn.3-28,30)“…Yo no soy el Cristo, sino que soy enviado delante de Él. Así pues mi labor esta cumplida, necesario es que yo mengüe para que el crezca”.

Apuntamos esta reflexión como forma de entender el nulo papel de Lucifer en el arte románico, pues no veremos sus reproducciones simbólicas sino quizá, al identificarlas con cierto aspecto de la serpiente: cuando se muestra advocadora con los primeros hombres a disfrutar de la libertad de su autodeterminación individual. Exhortando a Eva a creer y reclamar, atrevidamente, la necesidad de ello.

..

Image may be NSFW.
Clik here to view.



* Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana.(Ap.22,16), proclama Cristo en su segunda venida.


Como Dios de la libertad y el conocimiento, quizá el grito de batalla de Lucifer es uno de esperanza, así como la estrella matutina es sinónimo de esperanza en el nuevo amanecer.

.

El Dragón en el románico.

Apuntes para un símbolo:
dragon
.
Concepto: Originariamente, el dragón empezó siendo concebido como una serpiente alada, a la que progresivamente se le acabaron por añadir patas. A veces, su cuerpo se asemeja más al cocodrilo. Está relacionado con el fuego, ya que una de sus cualidades es arrojar llamas por la boca. Es un animal guardián de algún recinto o tesoro.
.


.
Origenes y evolución:

En la cultura mesopotámica de la Creación (Enuma elish) la imaginería atribuye al dragón Marduk la cualidad de hijo del dios Ea que, tras vencer a la diosa demoníaca Tiamat y recuperar las Tablas del Destino adhiriéndolas a su pecho, creó las Estrellas y los Planetas con la parte superior de su cuerpo y la Tierra con la inferior, y de sus ojos, manaron los ríos Tigres e Eúfrates.

Tambiénen la mitología griega, el dragón aparece como hijo de un dios. Esta vez, como una enorme serpiente con tres lenguas y triple hilera de dientes. Su padre era Ares y su misión consistía en custodiar una fuente consagrada al dios ( no en vano la raíz griega de su nombre, dercein, viendo), y al que Cadmo, hijo de Agenor , hermano de Fineo – el que sufriera el ataque de las Harpías- y fundador de la ciudad de Tebas, acabó dando muerte con la ayuda de Atenea.

En la mitología romana, aparecerá de nuevo en su papel de guardián enroscado en el manzano de oro que Madre Tierra había obsequiado a Hera como regalo de bodas, y cuyas manzanas hurtaban las Hespérides. Simbolismo éste que, posteriormente, sería adoptado por la medicina, como ciencia del conocimiento de los impulsos vitales.
.
.................
.
En el imaginario popular, el dragón era generalmente una criatura primitiva y poderosa que debía ser vencida por los dioses. Posteriormente, héroes y antepasados asumen el papel de dragón.

Es, quizá, en las Escrituras, donde por vez primera se produce la asociación del dragón al diablo. Tanto en el Libro de Isaías (27,1) como en el de Daniel (14,23-27) aparece la figura del dragón adorado como un dios en contraposición a Yahvé. El Apocalipsis está lleno de bestias infernales serpentiformes. En el Capítulo 20, 2 el ángel que tiene la llave del abismo “ prendió al Dragón, la antigua serpiente, que es el Diablo, Satanás, y lo encadenó por mil años”, insistiendo, repetidamente, en la dualidad opuesta del Cordeo, el Bien, frente al Dragón, el Mal. En Ap.12,1-18 aparece el símbolo más espectacular de todo el Apocalipsis, el dragón de siete cabezas enfrentado a la mujer fecundada por sí misma, la representación del más profundo principio de la vida amenazado por la muerte, su gran enemigo destructor.

En la patrística, Arnobio escribió que “Dios creó al Dragón, creando igualmente la naturaleza del diablo, que por su mala voluntad se convirtió en dragón”. Para los Padres de la Iglesia, los dragones eran una especie de serpientes de enormes dimensiones que vivían inmersos en aguas pestilentes.

En los bestiarios, acabará por perpetuarse su imagen negativa. Así en el de Cambridge, no sólo constituye una ampliación del Fisiólogo, sino que sigue a Solino, Ambrosio y, sobretodo, a Isidoro de Sevilla, para quien el demonio sería el más enorme de todos los reptiles, como un dragón, con cresta o corona.

En el arte cristiano, el dragón aparece como símbolo del Infierno. Desde el siglo III, los emperadores cristianos se adjudicaron el honor de haber triunfado contra la idolatría y se hacían representar pisando al dragón infernal. Así, en monedas se harían representar Constancio II, Aecio, Valentiniano III y Marciano atravesando a Atila, con lanza crucífera, en forma de serpiente con cabeza humana, copia de Glykón como represalia y condena al mayor escándalo pagano de Alejandro de Abonotichos (145 a.de C). El cristianismo concibió la existencia como una dura y permanente lucha contra el Mal, y nada mejor para expresarla que el combate del guerrero y el dragón. Tanto en la Siria cristiana como en el Egipto copto, se llegó a representar así a los santos nacionales, incluso a Cristo. El tema adquirió tal importancia que, incluso, llegó a tomarse como origen de la dinastía imperial Abisinia y ya en una leyenda etíope de hace más de 3.000 años, un dragón enfurecido de la región de Eritrea que devoraba doncellas, propició el origen de un héroe, padre de Belkis, reina de Saba, que, a la postre conquistaría el corazón de Salomón y engendraría a Menelik I, primer emperador etíope.

En la hagiografía, pronto aparecerán los santos sometiendo al dragón. Entre ellos, el más famoso y difundido santo guerrero vencedor del dragón, será San Jorge. Nacido en Lidia y martirizado en Nicodemia en 303, su figura hunde raíces en el dios Horus egipcio para acabar como invención tardía del siglo XII. La versión última, sería la de Santiago Matamoros, invención del siglo XII paradigma de la ingeniería política (impulsar la Reconquista) y fiscal (instauración del impuesto llamado “voto de Santiago”).
.

Mención aparte merece en el apartado hagiográfico la figura de Santa Margarita de Antioquia, quien no en vano acabaría siendo la patrona de las parteras, pues tras haber sido devorada por un dragón, por virtud de la señal de la cruz, desgarró, de arriba abajo, las entrañas del monstruo saliendo del vientre del dragón “sin haber padecido dolor alguno”, reminiscencia sincretizada de la leyenda egipcia del hidrus respecto al cocodrilo. El cocodrilo es el símbolo del infierno, y el hydrus de nuestro Señor Jesucristo.
.

.
En alquimia y según la disciplina de las diferentes escuelas, se utiliza la representación del dragón para establecer relaciones con las diversas fases de la metamorfosis del alma. Se asocia al dragón la unión de los cuatro elementos, el fuego que escupe por la boca, el aire representado por sus alas, su larga cola inspira el elemento del agua y la tierra sus garras poderosas. Asumido el dragón como la materia prima, espera ser sometido por el buscador de la Obra que tendrá que pacificarlo con suavidad. El dragón es la fuerza que permite regenerarse y evolucionar, es la experiencia que pone en tela de juicio las ideas mentales que tienes preconcebidas.

Así pues, estemos siempre vigilantes y nunca hagamos cosquillas a un dragón dormido, porque... 

“Draco dormiens nunquam tittilandus”
 "Un dragón dormido, nunca parpadea".
.


.
Salud y románico

Virgala Mayor. "Románico de Portada"

San Andrés  -Birgara Goien-




Los desplazamientos turísticos casi siempre obedecen a lugares concretos, pues tras la creencia que será cierto aquello a lo que se ha dado gran publicidad queremos ver con nuestros ojos esa maravilla prometida. 

El turista románico no es una excepción, pues allí donde nos dicen que hay un “tesoro”, allí vamos todos, arriesgándonos a sufrir alguna que otra decepción al encontrar que la maravilla prometida no es tanta. Sin embargo, otras veces te sorprende encontrar maravillas allí donde no prometen nada.

Esto último es lo que nos aconteció en un caluroso día de agosto, cuando tras atravesar en pleno mediodía el círculo de montañas que la envuelve, entramos en la hondonada de Virgala Mayor, un pueblecito de Álava, en el municipio Arraia-Maeztu, donde, sin esperarlo, nos encontramos con un valioso tesoro románico.

La villa es chiquitina y encantadora, y presidiéndola en lo alto, se encuentra la iglesia parroquial de San Andrés, objetivo de nuestra visita.
.
.

.
En la búsqueda de alguien que pudiera indicarnos cómo poder acceder al interior del templo, observamos en una primera y segunda ojeada al pueblo que las casas, aparentemente cerradas, no daban señales de vida. Nada ni nadie aparecían por aquellas calles porque cualquier avisto de movimiento era amenazado por un sol de justicia que nos evaporaba hasta el alma.

Pasó un buen rato, sedientos, acalorados y casi al borde de la desesperación nos preguntábamos qué mala idea nos había llevado hasta allí en aquel día infernal. Estábamos a punto de tirar la toalla cuando la clemencia llegó hasta nosotros desde una ventanita de una de las casas:

-Que quieren entrar en la iglesia? …pero de parte de quién vienen?

.
Le pareció al interlocutor, que haber cruzado la península para llegar hasta allí con la esperanza de poder acceder al interior de San Andrés ya era suficiente credencial como para atreverse a desafiar al calor reinante y acompañarnos, llave en mano, a visitar la iglesia. Así conocimos a José Luís González, nuestro amable cicerone al que desde aquí le mandamos un cordial saludo.

Según nos contó José Luís, fue ante el estado de deterioro de la iglesia, que los vecinos de la villa se pusieron manos a la obra y crearon una asociación para rehabilitar el templo. Y así fue como en el primer golpe de martillo sobre el muro encalado, los vecinos ya intuyeron emocionados que lo que estaba por destapar tenía que ser sorprendente.
.
Pero lo realmente sorprendente es ver los resultados:



Tras este muro ciego se escondía esta fantástica portalada, que actualmente luce espléndida junto a sus capiteles trabajados que alternan ornamentación de tallos vegetales y representaciones historiadas.
.
.

.

Diriamos que aparece aquí una escena de cetrería, donde el jinete junto a su montura cede el papel principal de la historia a la rapaz que clava garras y pico en el conejo, quizá una alegoria como la aludida en el Fisiologo medieval, donde en la figura del conejo ve al hombre mortal que permanece a merced de la fuerza y la ira divina.
.

.
.
Entre capitel y capitel, mirándonos de forma discreta, encontramos un personaje coronado que sujeta una cruz con su derecha y una palma de martirio con la izquierda. .

La primera suposición que inevitablemente nos hacemos es que se trate de San Andrés, santo de advocación de la iglesia, pero luego dudamos, pues San Andrés suele representarse con la cruz en aspa y también resulta extraño esa corona sobre su cabeza.
.
.
.
Y no era eso todo, al entrar en el interior del templo, que estaba extraordinariamente mimado e impecable, nos aguardaba en el baptisterio el plato fuerte del día.
.
Allí, delante de nosotros, lucía una espléndida pila románica que había sido recuperada después de permanecer 172 años enterrada bajo el suelo de la misma iglesia.
.
Las fotos de esta excepcional pila hablan por sí mismas.

.
.
.
.
.
.
Si hubiéramos visitado San Andrés hace una escasa década, hubiéramos comprobado que, al igual que en tantas otras parroquias, sobre la primitiva iglesia se habían ido realizado modificaciones y reparaciones en varias épocas diferentes, por lo que encontraríamos entre una mezcla de estilos, algunos restos del románico. Pero tras esta última rehabilitación, lo que encontramos en Virgala Mayor es un magnifico despliegue de "románico de portada".
.
Nuestras felicitaciones a los vecinos de Virgala Mayor y a la tenacidad con la que han conseguido rescatar un patrimonio de apreciadísimo valor artístico y cultural para su pueblo.
.



ENLACES:
.

SANTIAGO DE AGÜERO: La llave de Bancio y la cantera de Anoll




En anterior entrada (ver aquí), nos pronunciábamos sobre una probable disociación entre la marca de la prodigiosa llave esculpida en el templo de Santiago de Agüero y la repetida inscripción de Anoll que aparece en sus sillares.

La perfección y cuidado de la elaboración de esa llave nos hace pensar que se trata de un signo específico muy único y no tan sólo de una mera marca de cantería, y que su estudio no puede vincularse ni asociarse a la autoría de un cantero cuya repetida inscripción, ANOLL, aparece y se agota en ese único templo.

Creemos que no pueden vincularse, puesto que, ¿quién tan vanidoso sería aquél que empleara más tiempo en confeccionar la marca que en el propio trabajo cuya retribución justifica? o ¿y quién, con tan precioso trazo para una marca, firmaría su propio nombre de forma elemental y casi rudimentaria?.



.
También resulta difícil concebir la existencia de un Maestro “primer espada” que se agota en el mismo lugar en que surge, porque, entendemos, que ello sólo podría producirse bien por causas profesionales o físicas. Si por las primeras, el Maestro partiría de Agüero con su saber, técnica, paleta icónica, taller y, sobretodo, con su “marca”. Si, por la segunda, una persona con tal grado de maestría habría dejado su impronta en forma de Signum, tumba o signo funerario en la propia obra a la que consagró su vida, casi seguramente.
.
Partiendo de esta premisa argumental, e intuyendo que esa llave pudiera ser el signo de identidad de algo o de alguien, hemos intentado proseguir en la elaboración de otras perspectivas que puedan acercarnos a conocer el grito silente de esas piedras, de esa marca, de esa inscripción y de ese singular templo románico aragonés.
.

                                                  
El caso es que indagando en los arcaicos caminos jacobeos de Aragón -en concreto el trayecto de Jaca a Berdún-, hemos reparado en la zona conocida como la cuesta de Paco Mondano, denominación resultante de una singular derivación fonética de su primigenio término: el opaco del Monte deAnnol.–“Paco” equivaldría a opaco (umbría), mientras que “Mondano” es la contracción de Monte de Annol.

Recuperación de la vía de Paco Mondano en el opaco del Monte Annol.  (Foto: Heraldo de Aragón)
Según la completísima Guía del Camino Jacobeo en Aragón de José Luis Ona,parece ser que era precisamente en este tramo medieval donde se encontraba uno de los puntos más dificultosos que el camino de Jaca a Pamplona deparaba a los peregrinos. Se refiere al histórico paso del Gradil, nombre que procede del latín "gradus", entendido como peldaño o escalón, y que en Aragón, vendría a indicar la estrecha escalinata serpenteante que se encaja en una ladera escarpada.

Para facilitar el tránsito de los viajeros en tan montaraz lugar, se tuvo que excavar el camino jacobeo en la propia roca. Testimonio escrito de este ancestral camino, queda registrado en un documento de 1032 donde se anota una donación hecha por Godofredo al Monasterio de San Juan de la Peña: "... el de Aragon facit transitum ad Gradil de Monte Anuloet ascendit directum...”.


Paso del Gradil. (Foto: Guia del Camino Jacobeo en Aragón)

Superado el paso del Gradil, ya en forma de ancho camino, seguía la vía pública por la actual “Peña del Hospital”, que toma hoy su nombre en referencia al casi desaparecido cerro (Monte Annol o Anulo) y que resultó disminuido en su altura por servir de cantera de piedra y al hospital de peregrinos que señoreaba el lugar, el Hospital de Anol. El hospital ya se menciona en el año 1200 cuando García de Ahonés le concedió varias rentas para contribuir a su mantenimiento.

Sabemos que Anoll en lengua catalana significa la cualidad de añojo del ganado, por lo que nos ha resultado muy interesante conocer que, en las recientes excavaciones arqueológicas del paso del Gradil, se ha exhumado el graderío natural, un muro de contención y el estrecho que servía de contador de ganados.

Parece que los topónimos alrededor de esta zona inscriben una serie de términos emparentados con Anoll. Son ejemplos: Ainelle, Anyiello, Añol, Annol, Anulo, AhonesPatronímico éste último, de un linaje de Ricoshombres que dominaban en la comarca, y cuyo signo heráldico heredado es una campana con el lema: CAMPANAS DE AHONES, en clara concordancia a las campanas que llevan sujetas al cuello los“anolles” como guía y llamada de empuje al resto del ganado.
 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los Ahones, con otros nobles en campaña bélica
 
Pensamos pues, que la presencia etimológica del nombre ANOLL en los sillares de la iglesia de Santiago, se relacionaría directamente con una procedencia topográfica de la región mencionada.

Y si a ello añadimos que, constan documentadas en Agüero varias donaciones hechas por terratenientes de alta alcurnia-Boletín de la Real Academia de la Historia (Vicente Lamperés y Romea, 1919)-,entre ellas, la de varios caballeros que se hicieron monjes de San Juan de la Peña en 1027, y uno de los cuales, nombrado Don Bancio se tituló «llavero del Rey» o sea, su clavario o tesorero.
.

El llavero o clavero que era escogido entre personas solventes e intachables se encargaba de gestionar los asuntos económicos. Vendría a ser para el Rey, como un homólogo de San Pedro, al que se le ha otorgado confianza y poder para abrir y cerrar las arcas.



.
Así, pudiera ser la primorosa llave esculpida un signo identificativo del evento de una donación, o mención del mecenas -el clavero real- grabado en los sillares financiados. A la vez que, disociándolos de la inscripción Anoll, podrían ser ese término el nombre de una denominación de lugar de origen. 

Porque, en definitiva, si el denominado Maestro de Agüero es el mismo Maestro de San Juan de la Peña, no es descabellado pensar que en el transcurso de edificación del templo, pudiera haber contribuciones de expertos proyectistas procedentes de alguna cantera vinculada y próxima a su monasterio, como por ejemplo, la cantera del monte AÑOL.



*Fuimos tras la pistayESTUVIMOS EN ANOLL


.
Este año, al regreso de las vacaciones, tuvimos la ocasión de conocer lo que creemos es la zona, el punto de partida del hasta ahora misterioso vocablo Anoll, que tantas conjeturas ha provocado en las mentes de muchos que han confluido en la iglesia románica de Santiago en Agüero.

El hecho de que hasta ahora se haya buscado en vano la procedencia del término Anoll escrito en algunos sillares de esa iglesia, ha dado pie a especular sobre si dicha locución sería el nombre de un maestro constructor procedente de foráneas tierras.

Pero por el momento, lo único que está comprobado es que la palabra Anoll, ni es tan lejana como muchos han asegurado, ni suena a nombre de presuntos maestros, sino que es el nombre de un lugar, recuerdo, cómo no, de un vocablo utilizado en el habla del Aragón, y que, aunque actualmente la palabra sufra de desuso, aún perdura en algunas zonas de Huesca: -"Llebarém els anólls al bobarál"Vocabulario Benasque. Ángel Ballarín Cornel

El Monte de Annol, conocido también como Mondano, podría deber su nombre a ser una zona donde se alimentaban junto a sus madres los anolles, crías jóvenes sobre un año de edad, a quienes se les suelen mantener alejados de los bueyes adultos, más bravos y peligrosos.

Esta idea se corrobora con que cerca de dicho monte se encuentra el monte Boalar. Y conocido es que su nombre da referencia al lugar donde pastaban los bueyes.
.

.

.
.
En la zona norte del Monte de Annol, se halla el paso del Gradil, un antiguo trecho del camino real que formaba parte del camino de Santiago. Escarpado y en pendiente, es uno de los comúnmente llamados “mal pasos”.

Llegamos hasta allí, vimos el contador de ganado y el muro “quitamiedos”. Fue emocionante trepar por ese tramo y pensar en su pasada historia.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Muro quitamiedos en el paso del Gredil


.
.
También visitamos la cantera proveedora de sillares para las construcciones del entorno. En especial parece haber sido del Monasterio de San Juan de la Peña y de Santa Cruz de la Serós.

Actualmente se puede observar, al pie del monte Annol, la cantera aún en explotación.
.
.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Acceso de entrada a la cantera
.
A los pies del monte, se encontraba el antiguo Hospital de peregrinos Annol que, posteriormente, tras la Desamortización de Mendizábal, se convirtió en la venta de Esculabolsas y que pervive actualmente como Hotel Aragón.

Ahí estuvimos para conocer el lugar, palpar sus vibraciones, saborear su menú que mantiene el nombre de Esculabolsas, y hablar con Jaime, actual regente del hotel, que nos contó muy amablemente la historia de este lugar y nos facilitó importante información que dio luz a nuestras pesquisas.
.
.

.
Asimismo nos reunimos con José Luís Ona, quien nos ayudó enormemente en los temas toponímicos y la evolución histórica de los caminos reales.

Nos comentó que el camino real que unía las tierras de Anol con Agüero era de herradura y que no transitaron carros hasta finales del s. XIX, que los muros “quitamiedos” eran necesarios para reducir el riesgo de accidentes, tanto de jinetes a caballo como de las posibles deslizadas de reses, y nos habló también de sus trabajos de arqueología en la excavación que concluyeron en la recuperación de dichos lugares.

Por último, nos mostró un monográfico sobre el Hospital de Anol redactado hace unos años por Hilario Casanova, donde también en aquel entonces,ya repara en la coincidente grafía deAnollen la iglesia de Santiago de Agüero.

Tras todo ello y persistir en la interesante información que amablemente nos ofreció, pudimos establecer unos curiosos "ligazones" entre el “Anoll” de Agüero y la zona d’ “Anol”.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Esculabolsas. Antiguo Hospital de Anol
*
************
*
Curiosos "ligazones"


Siendo común la diversidad de formas escritas de un mismo nombre que corresponden a un mismo topónimo, parece haber constancias documentales de lugares inmediatos al Mondano, cuya afinidad fonética con las dos únicas escrituras grabadas en las piedras de Santiago de Agüero es evidente.
.
Una de ellas, como hemos mencionado, es Anoll. Pero hay una segunda inscrita en una de las columnas internas del templo en la que parece aflorar el toponímico: d’ARESA.




Parece ser que "Aresa" también se encontraba en la misma demarcación que Anol, pues quedan vestigios de este pueblo al sur del Mondano, no lejos del camino vecinal a Santa Cruz y cerca del Hospital de Annol:

“….Registrando las grafías Resa, Arresa, Arressa y otorgándole la posible denominación de ARRENSA”cf. -TOPONIMIA según los trabajos de Agustín Ubieto Arteta.
.

El Mondano desde la zona de Arresa

Un poco al norte del Hospital de Anol, atravesando el río Aragón, se encuentra actualmente una partida llamada Plandaunés. Es el lugar donde se encontraba el pueblo de Ahonés (Agonés, Aunes, Aones, Ezones) y del que procedía cierto terrateniente de Arresa:

.
.“García de Ahonés era persona muy pudiente (...) además de dar a S. Juan toda la villa de Arrensa, hace numerosas mandas, a saber: una heredad en Lasut y 200 sueldos de moneda iaciense para que lo entierren honoríficamente en el Monasterio, 1000 misas por su alma y que haya siempre un capellán que celebre por él en Santa Maria de Aonés, varias rentas al Hospital de Annol, etc.”
.
.“Tiene notabilidad este nombre por haber pasado a ser apellido de una familia de Ricos-Hombres de Aragón (equivalente a los Grandes de España de ahora). Cuando dejando los patronímicos desde el sigloXII, tomaron los apellidos toponímicos como para indicar su dominio en los pueblos o la oriundez de sus antepasados, se ve que la mayor parte de la alta nobleza aragonesa llevaba apellidos de pueblos de esta comarca. Como el celebre capitán D.Pedro Ahonés (criado en la corte del rey) o D. Sancho Ahonés, obispo de Zaragoza” –(Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca)

.
También resulta elocuente comprobar, el nombre de dos acreditados señores que ya aparecen juntos en 1088 como testigos de un testamento otorgado por García Blázquez:
.
“In (...) arum sunt manum messores dominus Lupus d´Espatella et dominus Sancius d´Arrensa et Bancio Ahones de AgierbeCart. S.Juan de la Peña, ff 46-46v.
.

No deja de ser curioso que la voz toponímica de dos pueblos tan cercanos y que, fueron testigos de la supremacía aragonesa, sigan juntos a perpetuidad inscritos en los sillares del templo de Santiago en Agüero.
.




Curioso o casual, puesto que de Agüero se puede afirmar que fue tenida como propiedad o residencia regia temporal, por estos detalles:

* Los reyes Don Sancho Abarca y Doña Urraca poseyeron heredades en Agüero.
.
* Uno de los cuatro señores de Agüero que profesaron en S. Juan de la Peña es llamado “el llavero del Rey”
.
* Suena un término en Agüero con el nombre de “Fuente de las reinas”
.
* Era Señor de Agüero D. Sancho Ramírez cuando fue proclamado rey de Aragón
.
* Otros dos de los Seniores que le sucedieron en Agüero eran altos funcionarios de la Corte
.
* Llama el rey D. Sancho IV “sus Capillas” a las iglesias de S. Martín y S.Julián en Agüero
.
* El rey Conquistador dio la jurisdicción de Agüero a su esposa morganática y a su hijo
.
* Sea por esas causa o por otras, jamás suena Agüero en las listas que hay en el Arch. Real de Aragón de pagos de pechas, cenas, monedaje, etc., mientas todos los demás pueblos de importancia contribuían alguna vez, aunque fuesen de señorío particular o eclesiástico.(“Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca”)
.
Un suelo “libre de impuestos” junto a la característica antes mencionada, quizás favoreció la propuesta de edificar allí un gran templo que por causas aún desconocidas no terminó de construirse.
.
Y donde quizás, en la última fase de construcción dejaron el testimonio de que los verdaderos comitentes que la consagraron fueron una influyente fracción de ricos-hombres con fuerte potestad social y militar, el poder civil representado por el hacha carmesí, y cuya iglesia inacabada es muestra del mudable devenir de la fortuna.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Hacha esculpida en la clave de bovéda junto al arco triunfal.
Se percibe también en rojo, los restos de la roseta de consagración.
La roseta en heráldica es símbolo de nobleza de sangre

Claustro de Tortosa. Blasón con hacha.
Según la emblemática, simboliza la mortandad causada al enemigo,
y según algunos autores puede personificar también la justicia o autoridad civil.

..................
*********
. ....................

Un concluyente dato final :

"...Parece ser que en 1390 existía en Agüero la Cofradía de S. Miguel, cuya ermita ya estaba ruinosa en 1805, por lo que unos años después hubieron de trasladar la pintura de su Santo Arcángel a la de Santiago. Posteriormente, en 1526, fue fundada otra cofradía con el nombre de Santiago, limitando el número de cofrades a 33 -en reverencia de la vida mortal del Señor-,y elegidos entre los de origen noble"(Dicc. Hist-Geogr. de la Diócesis de Jaca)

Es sintomático que la cofradía de San Miguel (cuya figura aparece en eterna lucha contra el maligno), escogiera la iglesia de Santiago (un gran defensor de la tierra cristiana cuya figura se prodigó a lo largo de la ruta jacobea), como nueva residencia para el lienzo de su santo patrón.

Nos preguntamos si esta hidalga cofradía de Santiago no podría ser un recuerdo evocador de otra posible corporación nacida en siglos anteriores, pactada entre nobles para asegurar el orden y luchar contra los moriscos.

Nosotros creemos que si, y que es la que afloró en el siglo XII entre los muros del templo de Santiago en Agüero.
....................





...... ENLACES:

............ * FORO ROMANICO:SANTIAGO DE AGüERO: "Atando cabos"

.
.
Saludyrománico

Santa Catalina de Ciriza (Azcona-Arizaleta): SANSO, leyenda de piedra.


.Santa Catalina de Alejandría. Románico Valle de Yerri. Navarra
.
El templo de Santa Catalina de Alejandría, situado en el valle de Yerri, es un magnífico exponente del románico rural navarro. 

Levantado en los albores del s.XIII, la que nos parece hoy una preciosa ermita en un despoblado, fue, en su día, la iglesia parroquial del desaparecido poblado de Ciriza, habitado casi en su totalidad por hidalgos. Santa Catalina -hoy facero entre Arizaleta y Azcona- se levanta sobre uno de los yacimientos utilizados para la construcción de los templos y edificios románicos de Estella y del propio monasterio de Irache.

Su estructura, sobria y discreta, testifica la influencia de las construcciones monásticas del Cister. L
o más notable a primera vista es la imaginería que lo adorna, en especial los interesantes modillones que engalanan su cornisa.





Uno de estos canecillos -el que más estupor nos produjo al contemplarlo-, va a ser el protagonista de nuestro artículo:

Se trata del busto de un hombre de semblante desenfadado y acusada calvicie que, tensándose con el índice el párpado inferior hacia abajo, nos muestra la señal arquetípica del ojo avizor.


Ensalzado por amplias hojas vegetales sostiene en su brazo izquierdo una piedra de forma redondeada donde, con grandes letras, hay una escritura que parece identificarlo como SANSO.

Ilustres catedráticos y especialistas en el Arte Románico creen ver en dicha inscripción la referencia, en latín, de Sansón. Ello, unido al pasaje del Libro de Los Jueces(14,4-5) que narra su pasión tras ser capturado por los filisteos, les lleva a deducir que dicho canecillo representaría a Sansón ciego sometido al tormento de hacer girar una rueda de molino y que su gesto alude, precisamente, a la falta de visión.(Gerardo Boto Varela, Margarita Ruiz Maldonado, Pradalier, etc)
Otros, al igual que el cartel informativo colocado frente a la iglesia, estiman que podría representar a uno de los escultores responsables del templo que quiso inmortalizarse en piedra llegando, en su afán de notoriedad, a dejar su nombre propio, que han entendido como “Sanso García”.


.
Lo cierto es que, al encontrarnos frente al personaje en cuestión y observar su ademán, incitó nuestra curiosidad, pues dicho gesto habla por sí mismo. Con seguridad es sobreentendido por todos y lo hemos visto o realizado en más de una ocasión.

Esta seña comprende toda una serie de atributos adquiridos: perspicacia, viveza, astucia, atención, vigilar, mirar… cualquiera de estos adjetivos servirían para calificarlo.

Ello, junto a esa peculiar grafía inscrita en el canecillo cuyas interpretaciones anteriores no nos acababan de convencer, nos animó a intentar aproximarnos hacía una nueva línea de interpretación que nuestros aventajados predecesores, quizá, habían pasado por alto.

Mucho tiempo estuvimos observando a Sanso que nos incitaba, con su convincente gesto, a que nos fijáramos en esa piedra esférica que sujetaba. Si la imagen nos hablaba bien claro, no lo hacía así su letra, al menos en un primer análisis.

No parece haber dudas ante la lectura de la primera palabra, SANSO, pues sus caracteres están perfectamente definidos distinguiéndolos sin problemas, pero en el segundo renglón, la cosa no se manifiesta tan clara. El signo que sigue a la "R" es de difícil deducción, lo que deja la siguiente lectura: sanso hA R ? IA


Image may be NSFW.
Clik here to view.
SANSO hA-R?IA

Sospechamos que ese signo discordante pudiera tratarse de una ligadura tipográfica y barajamos mil hipótesis por cuáles letras podría estar formada. Meditamos también algún fonema medieval ya perdido y buscamos si pudiera tratarse de una posible abreviatura sincopada, pero cualquier teoría quedaba censurada al desconocer a qué sonido oral podía corresponder esa representación gráfica.

Lo curioso es que, apegados al arte románico y habituados a visitar sus edificios, ese signo nos resultaba familiar. Intuíamos que habíamos visto alguna grafía parecida en algún sitio, pero entre el gran abanico de lugares que nos acudían a la cabeza no recordábamos dónde.

Tuvimos que dejar hibernar nuestra pesquisa durante casi un año hasta que un buen dia se evocó un posible lugar en nuestra memoria.






Se trataba de la fantástica portada de la iglesia de San Miguel en Estella, cuyas magníficas tallas, según parece, fueron labradas entre 1187-1196(1),refiriéndonos en concreto, a la representación de las Santas Mujeres, donde al pie de las cuales hay una inscripción que testifica la identidad de ellas:"MARIA MAGDALENE, MARIA IACOBI, ALTERA MARIA". 

Es aquí donde se encuentra el signo con evidente parecido y que vocaliza la segunda “A” del nombre Maria.



Creemos que es bastante acertado considerar el parecido entre un trazo y el otro, y teniéndo en cuenta la cercanía de los dos grabados tanto en el tiempo como en el espacio, nos preguntábamos si quizá ambas inscripciones pudieran haber sido trazadas por la misma mano.


Tanto si era así, como si no, comprobar el perfil de esa letra que daba voz al misterioso signo del canecillo de Santa Catalina nos infundió una nueva perspectiva, porque ahora conseguíamos leer lo siguiente:

SANSO hARAIA.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
SANSO hA RAIA

Considerando que debíamos ubicar el texto a su época y territorio geográfico, consultamos algunas publicaciones específicas sobre la historia de dicha región. Entre éstas, hay un interesante estudio sobre el gran crecimiento social que experimentó la zona de Estella a lo largo de los siglos XI y XII a consecuencia de la gran inmigración de gente, en su mayoría procedente del otro lado de los Pirineos, que acabaron asentándose en dichas tierras, lo que, lingüísticamente hablando, provocó la aparición de tres diferentes focos de comunicación oral:el euskera, el romance navarro y el occitano(2).


Las lenguas romances, junto al latín, fueron las lenguas del saber de las minorías cultas y de la administración oficial, tanto civil como eclesiástica.Los escribanos utilizaban el romance para escribir, aunque la lengua de uso cotidiano fuera el vascuence(3).

En la zona que nos ocupa, por ejemplo, predominaba el euskera, excepto en la propia localidad de Estella, que era un enclave de lengua occitana, y algo similar ocurría en Pamplona, donde había dos demarcaciones, una de habla occitana y otra de vascuence.


Junto a estas especificaciones sobre el antiguo bilingüismo territorial, visitamos a lo largo de nuestra ruta hacía Navarra, lugares cuyos nombres actuales eran resultantes de mudanzas fonéticas relacionadas con ese término: ARAIA, ARRAIZA,LARRAYA... Cada vez teníamos mayor convencimiento que el idioma en que grabaron esa inscripción no era latín.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Documentada en el s.XII-XIII  como Ha-r-ha-ih-a 

********
*********


Asimismo, presentíamos que un modillón de tan cuidada labra y con una posición gestual tan forzada, debía ser un diseño perfectamente estudiado para evidenciar un aspecto o una ocupación característica del personaje en cuestión, pero si él era SANSO, qué era o qué concebía hA-RAIA?


.
Llegados a este punto, detallaremos brevemente nuestra búsqueda del término y su posible origen.
.
En el diccionario castellano-euskera Labayru Ikastegia no encontramos hA-RAIA, pero si:

*ARRAIA,línea, raya, término, límite

Palabra que volvemos a encontrar en los doctos diccionarios etimológicos de J.Corominas y J.A.Pascual y que la enlazan a:

-Vasco dialectal:
*ARRAIL/*ARRAILA, grieta, astilla, hendidura, rallar.

-Aragonés:
*ARRALLA/*RALLA, palabras utilizadas en el habla viva del Alto Aragón, Rohlfs la define entre otras acepciones, como “piedra gruesa en el campo” y como “ladera de una montaña cubierta de piedras o rocas”, cf. dicc, p. 257. En ambas definiciones aparece clara la relación con el vasco (H)ARRI «piedra» «roca».Aparece también atestiguada en varios puntos oscenses como: “cresta rocosa de una montaña”, “roca”, “ladera cubierta de grandes piedras”, “piedra redonda de gran tamaño” y en Navarra (Javier), como“filón o veta de piedra en un campo”(4) 

-Gascón:
*ARRALHÀ/*ARRALLÈ,rajar, badar, abrir, astillar, piedra, banco de rocas


-Occitano:
*ARRAJAR/*RAJA/*RAIÀraya, línea o banda estrecha, descampado, arenal


-Catalán dialectal:
*ARRALLAR/*RALLA/*RAIA, línea que señala un término, frontera, surco, raja, grieta.


Nos cuenta Cantalausa en su Diccionario General OccitanoDGOC, que el "AR" inicial- es un prefijo aumentativo i/o expresivo delante de los verbos empezados con R y sus derivados:

 (H)ARRAIA, raya, línea.(H)ARRALHÈ, piedras, rocas desprendidas,(H)ARRALLAPiedra gruesa en el campo, mojón, cantera.

Así pues, tenemos una clara relación de hA-RAIA que implica raya/línea (con claro sentido de límite), roca, piedra redonda de gran tamaño (mojón), raja, grieta, cresta de una montaña, filón de piedra en el campo (cantera), etc.

Curiosamente y según nos informó muy amablemente Gonzalo Arrarás (5) -el cordial guía turístico del templo-,Santa Catalina se encuentra precisamente situada sobre una de esos filones de piedra.
.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
RAIA DE ARRALLAS  Foto: RIVIERE

Image may be NSFW.
Clik here to view.
ARRAJAR

Que una de las designaciones que determina una piedra como la que porta Sanso figure escrito en la imagen del elemento en cuestión, nos da que pensar. Creemos que la sincronía es demasiado obvia para ser casual. Pero, para qué escribir el nombre de algo que ya es evidente de por sí, a no ser, que se quiera hacer énfasis en ello?.

Es más, esos términos no parecen tener ninguna relación con su expresiva actitud del ojo avizor…o quizá si.

Corominas nos da una pista al aplicar la traducción “badaloc” y “badar” en los conceptos de ARRAILA/ARRALHÀ, para indicar una obertura vertical del terreno, una raja o grieta.
.



Bada. Oberturas estrechas producidas por separación de la roca
que forman una especie de atalayas naturales .
 Foto: RIVIERE

El término BADA/BADAR es una expresión que sigue siendo muy utilizada en occitano y catalán.

Dicha palabra tiene dos sentidos fundamentales: uno de ellos es derivado del acto de abrir, agrietar, hender: …"No badar boca" (no abrir boca), pero hay otro que es derivado de la acción de mirar o vigilar:..“No val a badar”, expresión para advertir que se ha de obrar con atención y prudencia.
.
.
- Occitano:
* BADA, centinela, vigilante, emplazamiento elevado para hacer la guardia, velar. Dicc. Gral. Occitan Cantalausa

- Catalán:
*BADA/*BADAR,acto de vigilar o mirar con atención para descubrir cualquier cosa lejana u oscura. Persona que vigila desde algún lugar elevado para descubrir enemigos u otra cosa lejana. Dicc.L’Alcover doc.1315“Hi pren la bada del castell”(tomar la guardia del castillo).

Vemos aquí un nexo entre el concepto de abrir con el de mirar: “Badar els ulls”(abrir los ojos para vigilar, estar atento a aquello que puede sobrevenir)

Posiblemente la voz hA-RAIA tuviera homofonía, ese fenómeno lingüístico que hace coincidir dos o más vocablos diferentes con el mismo sonido y la misma forma externa, permitiendo así un juego de palabras con el que se puede crear un mensaje con doble o más sentidos.


Pero, quién es Sanso?, un jugador del juego de "la raia"? un centinela que prestó su rostro a ese templo "hidalgo"? ...seguramente su imagen fue perpetuada en esos muros por alguna otra razón, alguna razón que posiblemente permenacerá en secreto, aunque, quizá algún que otro término nos puedan hacer intuir su condición:

 -Vasco dialectal: *ARRAYAZ, arraéz - Catalán: *ARRAIS, cabecilla.

Voces procedentes del aràbe "ar-rāys"jefe, patrón, capataz... en definitiva,

"el que manda" 

.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Pasando por hA RAIA
+++++
******
CONCLUSIONES:


Por un lado, las equivalencias acústicas y, por otro, el confusionismo morfológico junto con el desconocimiento del léxico, facilitaban en el medievo la variedad de términos similares para un mismo significado y viceversa.

El modillón en su conjunto muestra el agudo ingenio de su creador, quién basándose en el doble sentido de las palabras quiso dejar un polifacético mensaje.

A partir del conjunto de definiciones y traducciones aquí expuestas y, considerar que, básicamente, las lenguas utilizadas en los escritos de la zona en esa época eran romances, creemos acertar en abstraer las palabras "SANSO hA RAIA" en un conjunto de ideas, en un "doble o múltiple sentido" :

Asentado sobre un filón de veta rocosa o "arraia", Sanso parece escrutar el horizonte al que también llamaban "la raya", reclamando nuestra atención sobre las rocas o "rallas", advirtiéndonos sobre una posible grieta o "raja", controlando el límite fronterizo o "la raia", y, ejerciendo de vigía de su cantera o "arralla", o simplemente calculando la distancia a la que debe lanzar la roca para hacer hA RAIA! 



Nuestro agradecimiento a
Ibon Sarasola y Xabier Kintana, miembros de Euskalzaindia, que gentilmente nos prestaron su acreditado asesoramiento y disiparon las dudas al respecto.

Los enigmáticos capiteles de Teza de Losa

Reconfiguración del bestiario románico (II)

.
.

No cabe duda que las merindades burgalesas atesoran unos exponentes del románico de incomparable simbolismo y belleza en multitud de capiteles, tímpanos, canecillos o arquivoltas. Templos de grandes tallas alzan la voz en numerosas guías del románico burgalés con el afán de atraer al gran público.

Sin embargo, en las merindades también hay, además, un románico escondido, tímido, que nos enmudece al contemplarlo y que nos fascina con su genuino simbolismo cosmogónico.

Así, en plenas merindades, la parroquia de San Nicolás se alza modestamente en la localidad de Teza de Losa. La iglesia, construída a finales del siglo XIII, ha sufrido numerosas reformas quedando, en la actualidad, con un austero aspecto exterior y, sin embargo, tras la satisfacción de franquear la puerta del cerrado atrio, se accede a la portada principal formada por dos arquivoltas apuntadas y dos singulares capiteles, objetivo principal de nuestra visita a esta parroquia.





******
+

Los enigmáticos capiteles de Teza de Losa:
.
Después de perseguirlos durante más de dos años, tenemos la satisfacción de poder dedicar a nuestra colegas románicos las imágenes de unos peculiares capiteles, que prácticamente han permanecido "virtualmente ocultos" hasta el momento, cuya consecución fotográfica fue para nosotros toda una hazaña épica, y nunca mejor dicho.
.


En el capitel izquierdo se haya tallada la imagen de una mujer desnuda cuya cabeza esta cubierta con toca medieval. Se mantiene hieráticamente erguida mientras dos enormes serpientes que se nutren de sus senos rodean su cuerpo a modo de abrigo. La mujer sitúa sus manos sobre el vientre y con su derecha señala una peculiarísima espiral perfectamente trazada que parece tener su núcleo en el ombligo. Dos simétricos pájaros permanecen estáticos sobre cada una de las serpientes.
.
En el capitel derecho aparece una figura en clara posición paritoria. Su cabeza esta mutilada por una cruz labrada en su lugar, puesto que actualmente este capitel es utilizado de pila benditera. A pesar de ello, podemos deducir que de su boca surgen, hacia ambos lados del capitel, unos cabos ornamentales de forma entrelazada. En este caso, el personaje sitúa su mano izquierda sobre su pecho mientras que su brazo izquierdo lo dispone, de manera natural, hacia abajo.










Para la correcta interpretación de estas imágenes contamos con la valiosa opinión de nuestro erudito y apreciado amigo Alkaest, cuyo conocimiento sobre el simbolismo de la Magna Mater es inmejorable y cuya interpretación, que compartimos, reproducimos a continuación:

"Algo que nadie se ha preocupado de hacer, es diferenciar claramente entre el símbolo de la mujer castigada por la lujuria: atormentada por bichos que le muerden "las partes placenteras", y el símbolo de la "mater nutricia": la que amamanta a diversos bichos pero sin sufrimiento alguno.

En este último caso, se trata de la evolución de un tema de la Antigua Religión, el "Tellus" o "Terra Mater", según la representación que se hacía del mismo: una mujer joven, semidesnuda, que amamantaba diversos animales, como toros, leones, corderos, o serpientes. La mitología judeo-cristiana, inicialmente, continuó representando ideas de la Antigua Religión que se había apropiado y personificaban fuerzas de la Naturaleza, como acompañamiento de sus figuras sagradas, así entre los marfiles y pinturas carolingios y otonianos, vemos que el Cristo está acompañado por genios de las aguas, el Sol y la Luna, e incluso la Diosa Madre Tierra en el acto de amamantar a sus criaturas, entre ellas una serpiente.

La veneración a la Diosa, estaba tan implantada en la devoción popular que, hasta no ser sustituida por la veneración a la Virgen, se continuó manifestando, siquiera sea de forma solapada, en estas imágenes de la "Terra Mater". Una mujer que alimenta con su leche a las criaturas de la naturaleza, con el rostro sereno, sin sufrimiento alguno. Al contrario que aquellas otras mujeres, pecadoras, atormentadas por animalejos, con rostro sufriente.

Las teorías del pecado, y de toda la imaginería sexual como pecado, nacidas del Concilio de Trento, y de la mente de los integristas judeo-cristianos, ha metido en el mismo saco a la "mujer pecadora" y a la "Terra Mater", y los lacayos académicos, al servicio de la secta judeo-cristiana han cargado gustosos con ese saco sobre sus espaldas. Y no se han privado de esparcir, entre los fieles simples, el veneno que contiene dicho saco.

El capitel que nos ocupa (o los dos capiteles) creo que están claramente en la línea de la "Terra Mater", alejada de todo pecado, con los seres de la Naturaleza alimentándose de su fuerza nutricia. El otro capitel no está muy claro, porque al haberle destrozado el rostro, con esa fea cruz judeo-cristiana, no se distingue si es hombre o mujer, y la aparente mutilación de su sexo tampoco ayuda. Se ve claramente que brotan unos tallos vegetales de su boca, lo que parece indicar que se trata de un "hombre verde", pues resulta muy raro encontrar "mujeres verdes", que podría representar el compañero masculino de la Madre Tierra. Si se tratase de una mujer, representaría la fertilidad de la Tierra, por los vegetales que produce, y por la postura que en apariencia semeja la del parto.

Si lo que la "Terra Mater" de las serpientes sostiene entre sus manos es una espiral, indicaría la evolución cíclica de la Naturaleza, que avanza y se repite en las estaciones. Si en vez de espiral, se trata de círculos concéntricos, podría invocar el disco solar, mediante cuya energía la fertilidad de la Tierra se desarrolla.

En fin, el "hombre verde" sería el complemento necesario, para generar la vida. De la conjunción de lo celeste -masculino- y lo terrestre -femenino- surge la vida, en todos los sentidos. Aunque esa dualidad es tan solo simbólica, porque ambos principios son únicamente diferentes facetas del Principio único, que no es ni masculino ni femenino".








Magna Mater


Desde la infinitud de su omnipotencia y anterior a cualquier otro tiempo, la divinidad imprime sus huellas tanto en el cosmos como en el corazón humano. Independientemente de que el hombre las vea o no, esas huellas producen en la persona una incesante inquietud teologica. Ante la incapacidad humana de llegar al conocimiento claro y perfecto de la deidad se promueven, en este sentido, gran diversidad de credos.


Uno de ellos, innato en el origen más profundo del hombre, radica en considerar la acción de la superficie terrestre sobre sus pobladores como una teofanía telúrica, es decir, una teofanía vinculada a los fenómenos naturales de fertilidad agraria, que encierra en sus entrañas el misterio vegetal del cultivo de los campos, del hombre, de los animales y de todas las cosas que vienen de la tierra y a ella retornan.

La religiosidad telúrica llegó de algún modo a lo divino a través de esta eclosión misteriosa y maravillosa de la naturaleza.

Siendo así, el hombre veneró el seno fecundo de la Telus (Tierra-Telus), "madre de todas las cosas" (Homero), pero sobre todo se extasió ante el maravilloso e inesperado alumbramiento -anual y puntualmente repetido-, de la naturaleza en primavera.
.



Entre todos sus epítetos resalta, por su continuidad y extensión, el de Magna que dio origen a "la Gran Madre" (Magna Mater), significativa de la Tierra madre en cualquiera de sus múltiples teofanías.

La vegetación fue personificada y deificada representándola primeramente en forma de animal, sobre todo de la llamada «hija de la tierra» por los autores greco-latinos: la serpiente, animal telúrico por antonomasia, pues inverna aletargada como muerta en las entrañas de la tierra, para después “mudar de piel o revivir” en primavera, salir de la tierra y arrastrarse sobre ella.

Como epifanía de la suprema deidad terrestre, la serpiente concentra y refleja parte de las virtudes de la Telus, entre las que se encuentran aspectos fundamentales de la vida humana: su origen (fecundidad), su cuidado y preservación (salud), prevención de su desarrollo (vaticinio) y subsistencia de ultratumba (alma), donde la serpiente es soporte de lo superviviente del hombre tras la muerte. De ahí los abundantes relieves funerarios en los que el alma aparece encarnada en la serpiente o, al menos, simbolizada por ella en actitud de beber el líquido puesto en un recipiente.



Tan acertado y desacertado resulta el nombre de "dios" como el de "diosa". No obstante este último suena a blasfemia a, nosotros, los hombres enraizados en el mundo indo-europeo-semita. Sin embargo, los miembros de la religiosidad telúrica y los de la mistérica se prosternaron ante una divinidad suprema concebida como mujer e invocada con nombre femenino: Cibeles, Isis, etc.

Y como prueba de esa resonancia tenemos los capiteles de Teza, en los que nos hallamos ante la diosa maternal, diosa suprema, motivadora e impulsora del proceso de vida, cuya función básica es la fertilidad agraria y la fecundidad humana.
 


Salud y románico

Bibliografía:

* "La serpiente epifanía y encarnación de la suprema divinidad telúrico mistérica". Manuel Guerra Gómez

EL ESPINARIO: Te la sacas o te la saco?

.


Frente al fruto, símbolo de cosecha y satisfacción de la vida, la espina es la representación del obstáculo, la dificultad y el dolor.

En las tradiciones antiguas, semíticas sobretodo, la espina evoca la tierra salvaje no cultivada. Alusiones hacia su perjudicial presencia las encontramos a menudo en las Sagradas Escrituras:


"... de la tierra brotará para ti maleza y espinas… “(Gn. 3,17),
“…pero la tierra que produce espinos y abrojos es reprobada, está próxima a ser maldecida…” (Hebreos 6,8)

Como alegoría del hombre que se aparta del camino de la fe, sus pasos estarán malditos por recorrer un terreno lleno de "espinas", porque así como la vida es comparada con un camino, del mismo modo los pies, en sentido figurado, son la herramienta necesaria para efectuar el recorrido.

“…En cuanto a mí, casi se deslizaron mis pies; por poco resbalaron mis pasos.” (Sal.73,2)

Para Gregorio Magno, el resbalón de los pasos, el tropiezo o la espina clavada serán referidos a la conducta moral-religiosa donde cada pecado sería una espina.

Y si el pie desnudo, es símbolo de libertad de cualquier contingencia temporal, la espina clavada es la pasión que hay que extraer.

El arte románico adopta y va a utilizar este simbolismo, y es ahí donde nos encontramos con uno de los modelos iconográficos que goza de más simpatía popular:el espinario.



Espinario erótico en Vízcainos (Burgos)




Se trata de una representación bien conocida por todos, la de un personaje sentado, que se encuentra ocupado en la extracción de una espina de su pie.

Algo tan natural y simple como eso va a convertirse en la época románica en la encarnación masculina de la lujuria, ya que según la visión eclesiástica del momento, al tener que mantener la pierna levantada, esa posición en concreto favorecía la exhibición de los atributos sexuales, algo que, sometidos a una fuerte represión carnal, los frailes consideraban una provocación y tentación sexual.

Tanto es así que, en una de las más antiguas reglas monásticas, ya se establecieron algunas normas concretas para reducir la posibilidad que se produzca tal eventualidad:

"Nadie tenga por su cuenta una pequeña pinza para arrancar las espinas del pie, cuando por casualidad las haya pisado, excepto el prior de la casa y el segundo. Ésta estará colgada de la ventana donde se cuelgan los códices"(Precepto 82 de la Regla monástica de Pacomio).(1)

Pero sea como fuese, ese es un incidente que todos hemos experimentado en carne propia alguna vez: la crispación de ver cómo algo tan pequeño puede producirnos semejante tormento, por lo que la representación de este suceso tan familiar y cotidiano no nació con el románico, sino que es algo que nos viene de lejos y del que ya existían arcaicas representaciones:


Berga (Barcelona). Reproducción de la celebre obra helenística del s.I.
La tradición romana lo asocia al pastor Marcio que llevó un importante mensaje al Senado romano y hasta que no cumplió su tarea no se detuvo a quitarse una espina del pie. 
Foto: Pallaferro
.


Pan quitándo una espina a un rústico. Louvre s. IaC-II dC 
De este grupo existen varias copias de época romana
Foto: Anarkasis
.
.
Así como la extracción por cuenta propia de la espina acabó siendo considerada como un emblema de la lujuria masculina y de la homosexualidad, curiosamente, el otro modelo clásico del espinario, donde la extracción de la espina es cosa de dos, desencadenó un proceso diferente y acabó transformándose en una visión de carácter cristiano-moralizante, no condenatorio, que se asoció a la idea de servicio y humildad.
.


En ésta representación, para extraer lo que le atormenta, el "espinado" debe confiar la labor al otro.
.
El espinario así percibido, originará una serie de perspectivas que acaban trascendiendo hacia un aspecto redentor.



.
La autosuficiencia, entendida como orgullo, deja paso a la humildad y aceptación de ayuda, siendo, por otro lado, un servicio de desinteresado altruismo aliviar al lastimado.

Así pues, el rito de arrancar una espina para librar a alguien del dolor se vincula al plano purificador-liberador que, por asociación de ideas, se transfiere al lavatorio de pies donde se potenciará el papel catalizador de Cristo y de su iglesia como instrumento necesario para la regeneración.
.



En el medievo, igual que ahora, la posición de un hombre en la sociedad era el reflejo de su control e influencia sobre otros. El servicio y la humildad eran asociados a las tareas de esclavos, por lo que mostrar estas cualidades era una debilidad. Aceptar la visión del Maestro, realizando la operación de lavar los pies a sus discipulos, pone en duda ese sistema de valores. 

El lavatorio es un rito, una liturgia donde el ejemplo de igualdad prevalece y donde, equiparado con el espinario, se acentúa la contraposición de las ideas de éxtasis y angustia, placer y dolor.

Aquí, no es la dolorosa extracción de una "espina" lo que se intenta sacar, sino limpiar, con gozo, el "polvo del camino".



*****
Reflexión:

Si antiguamente la figura del espinario levantaba recelosos pensamientos de culpa, hoy, llegando a valorar factores propios e internos, a través de la propia vivencia del dolor causado por una espina clavada en el pie, podemos relacionar esa experiencia con el sufrimiento del alma causado por heridas como las penas, la culpa, la amargura o el duelo.

Pero, a su vez, el mensaje alegórico de arrancarse la espina infiere al hombre una vía de auto-sanación: debe pararse, sentarse y concentrarse para, con mano firme, extraerla del lugar donde le produce dolor.

Es la contrición, que le permite lograr, por sí sólo y sin intermediario, arrancar la espina de su culpa para volver, regenerado, a retomar la senda. Pero eso sí, siempre manteniendo esa prudente posición para no dejar el culo al descubierto.
.
.


Salud y románico

*

El elefante


En nuestra andadura románica, hemos compartido momentos muy especiales, quizá uno de ellos fuese éste:

Pese a lo infrecuente en nuestro románico, por desconocido faunísticamente, la representación de la imagen del elefante encierra una simbología de rica polisemia. También un fuerte componente como emblema cristológico. ¿Lo hablamos?



 
Bestiarius de Anne Walsh
Siguiendo a San Isidoro, el elefante con castillete está en relación con la fuerza del animal y el servicio que presta a los guerreros que se ocultan dentro de él. De hecho, la fortaleza militar que suponían dejó de tener interés por razones logísticas y de manejo en situaciones críticas dada la forma de asustarse estos animales.
.


El elefante, también puede relacionarse con la Castidad y con el Bautismo, ya que este animal pare a sus crías dentro del agua para protegerlas de las serpientes, idea que recoge asimismo San Isidoro (Etimologías, Cap. XII, 2-16) al decir: “ Cuando paren, colocan a sus crías en el agua o en alguna isla a causa de las serpientes, sus enemigos naturales, pues los estrangulan enroscándolos con sus anillos” .
.
Asímismo, otro gran enemigo es el dragón:

"ni siquiera el elefante, a pesar de su magnitud, está a salvo del dragón: éste se esconde al acecho cerca de los caminos por los que suelen transitar los elefantes, y se enrosca en sus patas hasta hacerlos perecer por asfixia".

Esta historia, ya conocida por Plinio el Viejo y Solino, se repite en el Hexaemeron de San Ambrosio, pasando, apenas sin variación, a los diversos bestiarios latinos y franceses" ("Motivos del bestiario en la escultura románica abulense", en Cuadernos de Arte e Iconografía, Tomo II - 3, 1989).



A veces se le representa portando sobre su dorso un castillo, alegoría de las enfermedades, miserias que se han de soportar en el curso de la vida terrenal y del peso de los pecados.
.
Por otra parte, es símbolo de Humildad, se asocia a la figura de Cristo, que se convirtió en el más pequeño y obediente de los humanos hasta asumir su propia muerte

También tiene su alusión como animal cosmológico, sus cuatro patas simulan los cuatro pilares que sirven de soporte al cosmos, representado así mismo por su gran cuerpo redondeado.



Aunque como todos, el elefante que también tienen su punto débil, esos grandes y virtuosos animales, confiados de su fuerza son muy vulnerables al tropezar, ya que por lo visto no saben levantarse cuando caen.
.
Grave, gravísimo problema. Esta debilidad es aprovechada por los cazadores, que para atrapar más fácilmente al elefante, sierran el árbol en que suele apoyarse para descansar, de manera que cuando esto ocurre, el tronco cede, cayendo el elefante al suelo y quedando indefenso ante sus agresores. Ello nos indica en un contexto simbólico, qué no debemos apoyarnos sólo en nuestras propias creencias de la verdad absoluta, ya que si estas ceden, quedaremos tan hundidos que no sabremos levantarnos.
.


Otra alusión simbólica, asocia al gran elefante y su compañera con la personificación de Adán y Eva, pues mientras fueron virtuosos, es decir obedientes al Señor, antes de su prevaricación, no conocieron el coito ni tuvieron idea siquiera de su unión carnal; pero cuando la mujer comió del fruto del árbol (la mandrágora espiritual) y dio de comer de él a su compañero, quedó grávida de males. A causa de ello tuvieron que salir del Paraíso.

Según Pierre de Beauvais: "Cuando llega el tiempo en que el macho siente deseos de procrear, se dirige hacia oriente con su hembra, cerca del Paraíso donde nació Adán. Allí crece un árbol llamado mandrágora. La hembra es la primera en comer el fruto del árbol, luego le da al macho para que también coma. Tan pronto come, se unen los dos e inmediatamente la hembra concibe".

Image may be NSFW.
Clik here to view.


En definitiva, y como homenaje a ese magnífico ser tan avariciosamente perseguido, dejamos una breve recopilación que entre la mitología y los padres de la iglesia ha quedado sintetizada en la figura del elefante:

...ES EL MAS GRANDE DE TODOS, le gusta apagar fuegos, sabe sacarse una flecha cuando se la clavan, venera a los más antiguos de su manada a la que es fiel.

Posee una arma de defensa y de ataque forjada en su propia naturaleza con un material que es codiciado... el marfil, al cual relacionan con la Verdad y con la Pureza por su color blanco.




Salud y románico

Viewing all 89 articles
Browse latest View live