Quantcast
Channel: Salud y Románico
Viewing all articles
Browse latest Browse all 89

Ella baila sola

$
0
0
.
Danza.El baile como espectáculo fue uno de los entretenimientos favoritos de los antiguos egipcios, pero es improbable que se tratara de un pasatiempo social, al menos entre las clases altas. Las bailarinas solían ser mujeres y la danza se asemejaba más a un movimiento rítmico que a uno que a uno que precisara de mucha energía. Las bailarinas solían verse en representaciones de banquetes. También aparecen en procesiones funerarias y en todo caso acompañadas de música y palmadas. Aparentemente existeron danzas de guerra y de la cosecha ejecutadas por hombres que constituyeron con probabilidad bailes nacionales. (COLI. Diccionario de arqueología egipcia).

.
Según la etimología, el vocablo "danzar" proviene del fráncico"dintjan", -antigua lengua germánica occidental-, y cuyo significado sería"mecerse, balancearse, moverse de un lado a otro".Nos conceptúa ese movimiento uniforme y calmado cuya contemplación nos apacigua el alma.
.

En cuanto a la etimología de "bailar", los lingüistas no tienen muy clara su procedencia, pero coinciden en indicar que la palabra habitual para designar el baile en latín, es"saltare",y que en su origen significaba"dar saltos repetidos".Dicha definición nos induce a pensar en un movimiento rápido, de más vivacidad, un movimiento extrovertido y alegre, cuyo brío nos enciende el alma.
.
Actualmente tanto la palabra bailar como danzar son sinónimas, pero nos preguntamos si en la época del románico sus conceptos también eran tan intercambiables como ahora.
.
Seria interesante saber si en una época más temprana para dichos criterios, las mujeres que eran iniciadas en el arte de la danza eran aleccionadas a dar saltos y acrobacias o se asociaba particularmente el danzar a balancearse gentilmente al son de la música, y si fuese así, quizá ocurríria como en el Antiguo Egipto, que sería una danza propia de un estatus de clase alta.
.
Hoy hemos querido analizar el tema de la "bailarina" en la iconografía románica con el ánimo de, a través de algunas representaciones, situarnos en la gran multiplicidad de puntos de vista que la naturaleza, las cosas y los símbolos tenían para el humanista hombre del medioevo. Nos gustaría empezar por la bailarina histórica más representada en las piedras románicas: "Salomé".

.

.

Solemos reconocer a este personaje cuando vemos a la bailarina ubicada cerca de un banquete y/o junto a la figura de Herodes Antipas, Tetrarca de Galilea, el cual y según cuenta la tradición, emocionado al contemplar la armoniosa y agradable danza de la joven, le ofreció como premio aquello que ella solicitaba, la cabeza del Bautista "en bandeja de plata."

En dichas representaciones Salomé actúa en solitario, no hay músicos acompañantes y a menudo aparece utilizando un pequeño instrumento musical que le ayuda a llevar el ritmo en sus sutiles ceremoniales del movimiento.

.



.
A pesar de la mala reputación que el baile de Salomé ha adquirido en la enseñanza eclesiástica, hemos de considerar que el emplazamiento donde se realiza la acción junto a la presumible exigencia del magisterio coreográfico impartido a una mujer de clase alta, puede ser suficiente para denotar la solemnidad de una danza de estas características.
.
Tras la figura danzante de Salomé, aparece otra representación asimilada a "mujer de malas artes" que, por la influencia de la anterior, unida a los predominantes intereses culturales de la época que manipularon el concepto con la técnica de la ambigüedad, contribuiría a que la representación de la dama que danza sola al son de tuba y giga, quedara incorporada desde la Psycomachia de Prudencio, a los ideales prototípicos del pecado de la lujuria.
.
Y la danza, ese armónico balanceo que desde tiempos inmemoriales era una sublime y armoniosa creación de belleza liberadora, un reflejo sacralizado del goce por la vida, empezó a adquirir cierta reputación inmoral, pecaminosa, incluso diabólica.
.
Sea como fuera, esta forma de baile seguiría siendo muy popular y nuestro románico va repleto de sus representaciones.

.


.
............................................. ********
.
Uno de los ejemplos más bellos de baile románico, lo tenemos en la famosa bailarina que contorsionándose hacia atrás, posiciona sus brazos en la cintura en forma de jarro mientras exhibe su larga cabellera a ras de suelo. Su contemplación nos sugiere una imagen alegre y desenfadada a la vez que admirable y reveladora.
.
Entre los diferentes talleres que cincelaron esta concreta escena, las más admiradas por los romanicófilos son sin duda las atribuidas al taller del maestro de Agüero, y es en ellas, donde percatamos una curiosa "norma" que parece predominar en este taller:
.
En este específíco "paso de baile" en el que la mujer vuelca su cuerpo hasta barrer el suelo con su cabello aparece formando dúo con un solo músico, curiosamente cuando el instrumento musical utilizado es una tuba o similar, la bailarina está acompañada de unhombre,en cambio, salvo algunas excepciones, cuando el instrumento utilizado es un arpa, la bailarina forma pareja con otramujer.
.
.



.

El problema en la comprensión de estas escenificaciones del baile radica en el desconocimiento de los códigos de sus movimientos, por lo que nos preguntamos si tanto cuidado detalle es casualidad o responde a un significado real que nos es desconocido por el momento.
.
.
.........................................********
.

Por otro lado, también contamos con otra popular escenificación románica: la del baile de la farándula, la bailarina-acróbata, que salta, brinca y se contorsiona. Una figura que solemos encontrar rodeada de músicos, juglares y saltimbanquis.
.


.
El calmo y sofisticado movimiento de las danzantes, quizá de una clase social más elevada, deja paso aquí a la mujer plebeya que utiliza el "saltare" como método de subsistencia, ligado a los orígenes del teatro y el circo, grupos itinerantes de mala reputación normalmente asociados a charlatanes y titiriteros, destinados a ir de ciudad en ciudad para seguir con sus ocupaciones y tareas ambulantes, las cuales son pregonar y divertir al gentío que pasa.
.

Y como ejemplos románicos a diferenciar entre danzante y contorsionista, hemos querido traer a estudio dos representaciones distantes, geográfica y cronológicamente:
.
.

.
.
Nos referimos a la del templo románico de la Magdalena de Tudela (Navarra) y la del San Pablo de Úbeda (Jaén). Ambas figuras están junto a un músico compañero y ambas conforman con su cuerpo una U invertida. La posición de las manos diferencian una disciplina de otra, pues mientras la danzante navarra coloca sus manos a la altura de la cintura, la contorsionista andaluza los alza por encima de su cabeza con finalidad de apoyo en el suelo.
.
.
El misterio de la danza se condensa en la figura de la contorsionista. Ella es todo, se recompensa, se castiga, se divierte.
Con su oficio, su espectáculo es eternamente nuevo, puescrea incesantemente contempladoresy se acerca con las manos vacías y sin miedo a la muerte porque ella, la muerte, como juego amigable,es el medio de vida más grande.
.
.
La danza que fuera relegada por las religiones monoteístas al interior de los hogares como pasatiempo social, ha dejado de ser parte de las ceremonias para convertirse en simple entretenimiento.

.
..
.
Qué lejos queda el tosco "saltare" y el sublime "dintjan", pero sin embargo, sus conceptos ya están unidos y fusionados.
.
.


.

Para más imagenes y comentarios sobre el tema: http://foros.hispavista.com/foro-blogs-del-romanico--desiderata-/42664/931379/m/ella-baila-sola/



Salud y románico.

.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 89

Trending Articles