Albanchez de Mágina -Jaén-
.![]()
Según dicen, en la provincia de Jaén se encuentra la mayor concentración de castillos por kilómetro cuadrado de nuestro país, y ya no sólo de la Península Ibérica, sino también de Europa.
Uno de estos -el castillo de Albanchez-, de origen árabe s. IX, resiste desde su atalaya el paso del tiempo con altiva solemnidad.
A lo largo de toda la época medieval, este fortín perteneció a diversos señores, árabes y cristianos, y siempre codiciado por su estratégica posición.
.![]()
.
Emplazado en Sierra Mágina -paraje montañoso que formaba una gran barrera natural entre los reinos de Castilla y Granada-, el castillo dominó los pasos de Almadén y Mágina, hasta 1492, cuando terminó su carácter fronterizo al conquistar los cristianos la capital del último reino de Al- Andalus.
.![]()
.
Debido a que su labor era de vigilancia, el castillo albergaba a una pequeña guarnición -posiblemente tan sólo dos o tres hombres-, por lo que no necesitaba disponer de mucha superficie habitable.
Constaba de un álcazar con dos núcleos de manpostería y un pequeño patio de armas desde donde se entraba en el primer torreón, que tiene en su planta baja el aljibe para garantizar el abastecimiento de agua en el castillo.
.![]()
.![]()
.
Para subir a dicho torreón debemos acceder por una estrecha y dificultosa rendija. Lo más probable es que en aquel entonces, el paso a esa planta se realizaba con una escalera móvil, de madera o cuerdas, de forma que una vez retirada se impedía el acceso a los torreones.
.![]()
.![]()
Las escalinatas que llevan del pueblo al castillo son recientes, y hasta hace relativamente poco, la misma subida era una auténtica epopeya, como recogió el escrito de D. Mariano de la Paz Gómez y Rodríguez (Rv.D.Lope de Sosa 1920):“...admiramos la abnegación de los hombres y su valor al encerarse en aquel nido de águilas casi inaccesible y que al acercarse una tropa enemiga tal vez no tendrían más esperanza que la de morir matando”.
.
.![]()
.
Escenario también de las luchas por el poder entre caballeros cristianos, en éste castillo se mezcla historia y leyenda como la de la conjura del viernes Santo:
"En 1460 un grupo de caballeros de la ciudad de Úbeda, enemigos de D. Luís de la Cueva Comendador de la Orden de Santiago y propietario de varios castillos -entre ellos el de Albanchez-, intentaron apoderarse de esas fortalezas. La leyenda cuenta que D. Luís, a pesar de ser un muchacho de quince años, hizo fracasar el plan atacando y dando muerte a los traidores con su primera espada regalo de cumpleaños."(Informativos de La Junta de Andalucía) .
...........
.
![]()
Más sobre ello en: http://foros.hispavista.com/foro-blogs-del-romanico--desiderata-/42664/966026/m/i-magina-la-magiaalbanchez/
Salud y románico. ALBANCHEZ DE MAGINA- ALBANCHEZ DE UBEDA
.
Según dicen, en la provincia de Jaén se encuentra la mayor concentración de castillos por kilómetro cuadrado de nuestro país, y ya no sólo de la Península Ibérica, sino también de Europa.
Uno de estos -el castillo de Albanchez-, de origen árabe s. IX, resiste desde su atalaya el paso del tiempo con altiva solemnidad.
A lo largo de toda la época medieval, este fortín perteneció a diversos señores, árabes y cristianos, y siempre codiciado por su estratégica posición.
.
.
Emplazado en Sierra Mágina -paraje montañoso que formaba una gran barrera natural entre los reinos de Castilla y Granada-, el castillo dominó los pasos de Almadén y Mágina, hasta 1492, cuando terminó su carácter fronterizo al conquistar los cristianos la capital del último reino de Al- Andalus.
.

.
Debido a que su labor era de vigilancia, el castillo albergaba a una pequeña guarnición -posiblemente tan sólo dos o tres hombres-, por lo que no necesitaba disponer de mucha superficie habitable.
Constaba de un álcazar con dos núcleos de manpostería y un pequeño patio de armas desde donde se entraba en el primer torreón, que tiene en su planta baja el aljibe para garantizar el abastecimiento de agua en el castillo.
.

.

.
Para subir a dicho torreón debemos acceder por una estrecha y dificultosa rendija. Lo más probable es que en aquel entonces, el paso a esa planta se realizaba con una escalera móvil, de madera o cuerdas, de forma que una vez retirada se impedía el acceso a los torreones.
.

.

Las escalinatas que llevan del pueblo al castillo son recientes, y hasta hace relativamente poco, la misma subida era una auténtica epopeya, como recogió el escrito de D. Mariano de la Paz Gómez y Rodríguez (Rv.D.Lope de Sosa 1920):“...admiramos la abnegación de los hombres y su valor al encerarse en aquel nido de águilas casi inaccesible y que al acercarse una tropa enemiga tal vez no tendrían más esperanza que la de morir matando”.
.
.
Escenario también de las luchas por el poder entre caballeros cristianos, en éste castillo se mezcla historia y leyenda como la de la conjura del viernes Santo:
"En 1460 un grupo de caballeros de la ciudad de Úbeda, enemigos de D. Luís de la Cueva Comendador de la Orden de Santiago y propietario de varios castillos -entre ellos el de Albanchez-, intentaron apoderarse de esas fortalezas. La leyenda cuenta que D. Luís, a pesar de ser un muchacho de quince años, hizo fracasar el plan atacando y dando muerte a los traidores con su primera espada regalo de cumpleaños."(Informativos de La Junta de Andalucía) .
...........
.
Sea lo que fuera lo que haya presenciado este silencioso vigilante medieval, hoy en día lo encontramos orgulloso y altivo, testigo privilegiado de la exquisita belleza del Parque Natural de Sierra Mágina, alzándose sobre el municipio de Albanchez como si fuera una entidad mágica que guarda y ampara los corazones de los habitantes del lugar..
Más sobre ello en: http://foros.hispavista.com/foro-blogs-del-romanico--desiderata-/42664/966026/m/i-magina-la-magiaalbanchez/
Salud y románico. ALBANCHEZ DE MAGINA- ALBANCHEZ DE UBEDA